GB denuncia «la tergiversación» sobre cumplimiento de la Carta Europea de Lenguas» en Galicia

0
761
Simpatizantes separatistas gallego de la La Plataforma 'Queremos Galego' en las aulas durante una manifestación. foto archivo Tu Blog Oposiciones. Lasvocesdelpueblo.

Redacción – El colectivo gallego, Galicia Bilingüe (GB), una entidad que ha reclamado siempre el cumplimiento del informe del Comité de Expertos de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias (CELRM) en lo que se refiere a la enseñanza, ha denunciado este sábado que «Diversos sectores que se han manifestado proclives a que la lengua en la enseñanza en Galicia sea sólo el gallego o principalmente el gallego, están trasladando a los medios de comunicación una interpretación del informe recientemente publicado por el Consejo de Europa, que está basada en una falsedad», denuncia el colectivo constitucionalista gallego. Barcelona, 24 de enero 2016. Fotografía: Simpatizantes separatistas gallego de la La Plataforma ‘Queremos Galego’ en las aulas durante una manifestación. foto archivo Tu Blog de Oposiciones. Lasvocesdelpueblo.

Los hechos

En el año 2012, Galicia Bilingüe solicitó al grupo de expertos que aclararan cual era el verdadero propósito de la Carta respecto a su aplicación en Galicia. Lo hicimos ante las constantes tergiversaciones que se hacían desde ciertos sectores. Así, el Consejo de Europa incluyó el siguiente epígrafe en su informe, explica (GB) en una nota de prensa a lasvocesdelpueblo.

Informe 2012 sobre Galicia

La entidad ha facilitado un fragmento del informe de la Carta Europea sobre las lenguas: «953. El comité de expertos está preocupado por la reducción de la presencia del gallego en todos los niveles de la educación (el anterior informe se había elaborado en época del gobierno PSdG-BNG). Asimismo reitera que subsanar esto no implica que tenga que haber  enseñanza en gallego en todas las escuelas, lo que se hace es recordarles a las autoridades que debería haber un número suficiente de escuelas que ofrezcan enseñanza íntegramente o esencialmente en gallego para los alumnos cuyos padres lo deseen, para sí poder cumplir los compromisos voluntariamente asumidos».

Para Galicia Bilingüe, las recomendaciones realizadas por el grupo de expertos este año hacen referencia a cómo debe ser la enseñanza en gallego para aquellos que en su caso optaran por este tipo de enseñanza. Se está trasladando la falsa interpretación de que lo que consta en el informe debe ser aplicado a toda la enseñanza y para todos los estudiantes.

La Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias es un cuasi tratado del Consejo Europa que está vigente desde el año 1992. Según el informe explicativo del Consejo de Europa, se creó para que: «Siempre que sea posible y razonable, se puedan utilizar las lenguas regionales y minoritarias de Europa en la enseñanza y en los medios de comunicación, para permitir y fomentar su uso en los ámbitos legal y administrativo, en el socio-económico, en las actividades culturales, y en intercambios transfronterizos», subraya la entidad gallega.

En este sentido, añade (GB), cada país puede ratificar la Carta si así lo desea, y adquirir compromisos más o menos generosos con respecto a los derechos de los hablantes de esas lenguas regionales o minoritarias. «Francia, por ejemplo, lleva valorando si la ratifica desde 1999, pero aún no lo ha hecho.  Tampoco lo ha hecho Irlanda. España la ratificó en el año 2001 siendo presidente Aznar», puntualiza.

Además de España, explica Galicia Bilingüe, «la han ratificado 25 países respecto a diversas lenguas que se hablan en su territorio. Nuestro país lo ha hecho respecto a: gallego, catalán, valenciano y vasco. En menor medida (con un compromiso menor) respecto a: occitano, leonés, asturiano y  aragonés. Pero una vez dentro del tratado el Consejo de Europa puede incluir más lenguas habladas en ese país».

Cada tres años, para cada país, el Consejo de Europa elabora un informe de evaluación  del cumplimiento del tratado, e incluye unas recomendaciones para el gobierno de cada país firmante. El espíritu del tratado «es muy claro, conservar lenguas en un determinado país, y facilitar su uso a sus hablantes, pero sin restarles derechos a los hablantes de otras lenguas oficiales, y sin que su protección suponga una carga difícil de asumir por parte de los países», afirman fuentes de la entidad.

Cuando se habla de conservar lenguas, «se hace sobre la base de conservar la diversidad lingüística en ese país para que las minorías puedan usarlas, no teniendo la conservación de la lengua en sí como objeto central de interés. Ni el sueco ni el italiano son lenguas en riesgo de extinción, y sin embargo, están protegidas porque Finlandia (respecto al sueco) y Eslovenia (respecto al italiano) han ratificado la (CELRM)».

Es decir, «puede darse el caso de que una lengua mayoritaria en un país sea minoritaria en otro, como ocurre con el sueco en Finlandia o el italiano en Eslovenia. Tampoco pueden aducir los sectores nacionalistas que la Carta ampare algunos de sus propósitos. Por si hubiera alguna duda a ese respecto dice: «La Carta se basa en un enfoque de máximo respeto hacia la soberanía nacional y la integridad territorial. No contempla la relación entre lenguas oficiales en términos de disputa o antagonismo. El desarrollo de una no debe obstaculizar el conocimiento y la promoción de otra»», puntualiza (GB).

Los encargados de elaborar los informes que valoran el grado de cumplimiento son los llamados »comités de expertos». En lo que se refiere a Galicia, se reúnen habitualmente con representantes de la Junta de Galicia y con sectores proclives al monolinguismo en gallego, del separatismo gallego.

Es decir, señala Galicia Bilingüe, «los expertos reciben información de ámbitos nacionalistas o del sector que se nutre profesional o económicamente de la conservación o imposición del gallego. Aún así, el contenido de la Carta no se puede subvertir, de manera que basta con acudir a la fuente para conocer hasta dónde se quiere llegar a la hora de interpretar el informe y de abordar su traducción: «make available» significa facilitar, hacer posible. Es decir, facilitar y no obstaculizar el conocimiento y promoción de otra, es lo que es y no lo que algunos quisieran que fuera», ha dejado claro la entidad.

«La única manera de que España cumpla el tratado es dejando elegir la lengua en la enseñanza»

Y está, señala GB, «es la única opción constitucional, si nos atenemos a la STC 137/1986. La Carta se cumpliría, más allá de su exigencia, si la enseñanza fuese íntegramente en gallego, pero la Constitución no permite que esto sea así para todos los niños, así que solo una vía en cada idioma es posible, con el 50-50, o el 30-30-30, España no cumple», apunta.

Los países felicitados por el Consejo de Europa por lo bien que cumplen la Carta, son aquellos que GB pone como ejemplo, es decir, los países que permiten a los alumnos estudiar en la lengua elegida entre las oficiales

«¿Por qué ratificó Aznar un tratado que su partido no quiere cumplir?»

Galicia Bilingüe reflexiona: «Si no lo quieren cumplir, ¿por qué no se denuncia el tratado? E incumple no sólo en lo referente a la lengua gallega y otras oficiales».

por último, (GB) asegura que en el último informe se animaba al gobierno español «a reconocer la oficialidad del darija (variante del árabe) en Ceuta, y del berebere en Melilla. También se instaba a las autoridades españolas a que aclararan qué pensaban hacer con el romaní, el caló y el yiddish», sentencia.