Ana Vega solicita que se implemente en Atención Primaria el árbol familiar en la historia clínica

0
133
FOTOGRAFÍA. VALENCIA (REINO DE ESPAÑA), 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024. La portavoz adjunto del Grupo VOX Cortes Valencianas, Ana Vega Campos, durante una sesión del Corts Valencianes. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)
FOTOGRAFÍA. VALENCIA (REINO DE ESPAÑA), 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024. La portavoz adjunto del Grupo VOX Cortes Valencianas, Ana Vega Campos, durante una sesión del Corts Valencianes. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)

Valencia (Comunidad Valenciana) Reino de España, lunes, 30 de septiembre de 2024 (Lasvocesdelpueblo).- El Grupo Parlamentario VOX en las Cortes Valencianas ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) para pedir que desde la Conselleria de Sanidad se refuercen los cuidados paliativos frente al suicidio asistido. VOX pide que se refuercen los cuidados paliativos frente al suicidio asistido. También, la diputada de la Resistencia por Alicante a les Corts Valencianes Ana Vega Campos ha solicitado que se implemente en Atención Primaria el árbol familiar en la historia clínica.

La portavoz adjunto del Grupo VOX Cortes Valencianas, Ana Vega Campos, explica que además «se debe garantizar la asignación de una partida presupuestaria dirigida exclusivamente para el fortalecimiento de los recursos que se centran en los cuidados paliativos, así como asegurar que todos los centros de referencia tengan el personal con la formación y los recursos suficientes para poder desarrollar correctamente las tareas en torno a los cuidados paliativos».

En la PNL se recoge que también se debe garantizar que el presupuesto asignado para mejorar los procesos sobre cuidados paliativos no provenga del presupuesto destinado para la atención primaria y que se promueva la organización de equipos multidisciplinares integrándolos de forma temprana en la atención de cuidados de soporte y paliativos.

Cabe recordar que los cuidados paliativos son la atención médica especializada orientada a las personas que viven con una enfermedad grave o terminal. Este tipo de atención se centra en brindar alivio de los síntomas y el estrés de la enfermedad. El objetivo es mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de la familia.

La dignidad y el bienestar de las personas, tanto en los últimos momentos de su vida natural como en el trayecto de una enfermedad que aboque a un desenlace fatal, requieren políticas que se centren en medidas activas con una clara inversión en cuidados paliativos frente a la cultura de la muerte.

Incluir el «árbol familiar» en la historia clínica

Por otra parte, se ha presentado también una iniciativa de sanidad solicitando que se implemente en Atención Primaria, a través del sistema Abucasis, el árbol familiar en la historia clínica electrónica de Atención Primaria para que quede registrado en la historia clínica de cada paciente, sobre todo de aquellos que padecen enfermedades raras, y así, poder derivarlos adecuadamente a los servicios de genética clínica de referencia.

También se pide la creación en los planes de estudios de medicina de la especialidad sanitaria de Genética Clínica.

Ana Vega Campos ha explicado que «las enfermedades raras son de causa genética en aproximadamente 80% de los casos, por tanto, es crucial que el médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria conozca este hecho y se forme adecuadamente en genética clínica para atender con excelencia a estos pacientes, pues los médicos de familia son la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud y el profesional que mejor conoce la historia personal y familiar del paciente».