Los catalanes denuncian en el Congreso de los Diputados un «genocidio lingüístico» y «muerte civil» en Cataluña; «Introducir el catalán en los niños hispanohablantes es una aberración»

0
102
FOTOGRAFÍA. MADRID (REINO DE ESPAÑA), 21 DE FEBRERO DE 2025. Detalle de un momento de las Jornadas de VOX en Defensa de la Libertad Lingüística celebradas este viernes en el Palacio del Congreso de los Diputados, en Madrid. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)
FOTOGRAFÍA. MADRID (REINO DE ESPAÑA), 21 DE FEBRERO DE 2025. Detalle de un momento de las Jornadas de VOX en Defensa de la Libertad Lingüística celebradas este viernes en el Palacio del Congreso de los Diputados, en Madrid. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)

Madrid (Reino de España), viernes 21 de febrero de 2025 (Lasvocesdelpueblo).- VOX ha dado hoy la voz a los catalanes en el Congreso de los Diputados, quienes, tomando la palabra en las «Jornadas de VOX En Defensa de la Libertad Lingüística» han dicho lo que los partidos del Bipartidismo Partido Popular y Partido Socialista no quieren que la ciudadanía se entere: «Introducir el catalán como lengua materna en los niños hispanohablantes es una aberración». «La inmersión precoz y total sólo tiene el objetivo de la eliminación del español». «Su objetivo es eliminar a la otra lengua (el español) aplicando el genocidio lingüístico», afirmó la catalana María José Ibáñez, profesora de Lengua y Literatura Española y miembro del Sindicato AMES–Cataluña mientras el coordinador del área de derecho y director del centro de innovación del derecho CID-ICADE, Antonio Alonso Timón, ha desgranado cómo se pretende la «muerte civil» de aquellos que no acreditan un determinado nivel de la lengua regional en distintas partes del territorio nacional como pueden ser Cataluña, Baleares o Galicia, una región que lleva gobernada por el PP durante décadas.

JORNADAS DE VOX EN DEFENSA DE LA LIBERTAD LINGÜÍSTICA

El secretario general de VOX y presidente del Grupo Parlamentario en el Parlamento de Cataluña, Ignacio Garriga Vaz de Conceçao, ha inaugurado las jornadas en defensa de la libertad lingüística que ha celebrado la formación este viernes en el Congreso de los Diputados, en Madrid.

Garriga ha destacado la importancia de la defensa del español en un momento en el que la nación se encuentra bajo «un ataque sistemático a todo lo que nos une». Ejemplo de ello, ha continuado, es la «imagen lamentable» que se vivió en el Congreso cuando Francina Armengol «avaló que los diputados españoles tengan que utilizar pinganillos para entenderse entre ellos. Es muy triste ver cómo se enfrenta a compatriotas, cómo se insulta a nuestra lengua nacional, el español».

Frente a esto, VOX propone un modelo alternativo «en defensa de la libertad frente a las imposiciones y el odio». Nuestro proyecto, ha asegurado Garriga, «es el de la defensa de nuestro patrimonio nacional».

Sin embargo, ha recordado que todavía queda mucho por hacer: «Si en Cataluña, Valencia, País Vasco, Galicia o Baleares, no ha existido una libertad lingüística efectiva durante 40 años ha sido por culpa de unos partidos políticos que han preferido mantenerse en el poder en vez de defender los derechos e intereses del pueblo español».

Garriga: Habrá escolarización en español con Gobierno de VOX

Además, ha denunciado que las imposiciones lingüísticas en las regiones con movimientos separatistas se extienden hasta el absurdo: «Se expulsa a profesionales sanitarios con excelentes expedientes académicos por no acreditar un nivel avanzado de conocimiento oral y escrito en lengua regional. Se prohíbe el uso del español en reuniones, comunicaciones, aulas y recreos en la mayoría de escuelas públicas’.

Garriga ha asegurado que VOX mantiene su compromiso de recuperar «un proyecto de reconstrucción nacional», aunque ha explicado que el camino que falta por recorrer no es sencillo: «Nos hemos quedado lejos de poder llevar adelante todo lo que nos hubiera gustado. Necesitamos un apoyo mucho mayor de los españoles para ello».

No obstante, el secretario general de VOX ha señalado a su partido como una fuerza que es capaz de «mover al Partido Popular de ese inmovilismo en el que estaba instalado» durante el tiempo que han compartido gobiernos autonómicos.

Finalmente, Garriga ha concluido la inauguración de las jornadas enviando un mensaje de optimismo a todos aquellos españoles que hoy sufren las consecuencias de la inmersión lingüística separatista: «No estamos condenados a vivir bajo las imposiciones del separatismo. No está escrito en ningún sitio que los españoles jamás vayan a poder estudiar en su lengua materna en Cataluña, Baleares, Valencia, Galicia o País Vasco. No está escrito en ningún lado que estemos condenados a vivir bajo el yugo totalitario».

Primera mesa. Cátedra e historia. El testimonio de los maestros.

Joan Font, profesor universitario balear, ha empleado su intervención para ilustrar una situación preocupante derivada de la inversión lingüística que desde hace años se produce en las islas: «El real decreto de mínimos del Gobierno de Jaime Mata se convierte en un decreto de máximos que discrimina al español».

Así, ha continuado, «se pasa de un modelo que más o menos emplea amblas lenguas a un sistema de inmersión lingüística de facto».

Font ha lamentado que «en el 80% de los proyectos lingüísticos de centro en los centros de enseñanza primaria de Baleares, el español no aparece ni como lengua vehicular». Además, ha subrayado que «únicamente se están dando en español el 5% de las horas que deberían darse».

Tras él, ha tomado la palabra María José Ibáñez, profesora de Lengua y Literatura Española y miembro del Sindicato AMES–Cataluña.

Ibáñez ha provocado el aplauso de la sala cuando ha comenzado su intervención asegurando que «sólo hay un partido político que defiende la libertad lingüística, VOX».

Tras ello, ha desmontado las tesis separatistas que promueven una inversión lingüística total: «Introducir el catalán como lengua materna en los niños hispanohablantes es una aberración. La inmersión precoz y total sólo tiene el objetivo de la eliminación del español». «Su objetivo», ha concluido, «es eliminar a la otra lengua», el español aplicando lo que ha calificado como «genocidio lingüístico»

José Domingo, abogado y miembro de Escuela para Todos, compartido la sensación de alerta por la situación en los colegios. Domingo ha recordado que «el Gobierno está a favor de las subvenciones que fomentan el monolingüismo».

Sin embargo, asociaciones como Escuela para Todos no recibe ningún tipo de ayuda estatal.

Asimismo, ha destacado que nos encontramos en una «situación crucial» debido a la «indefensión de todos los que apoyan la defensa de la educación en español».

Después de su turno de palabra, ha sido Juan Fernández, economista y miembro de Lo Rat Penal, quien ha continuado con las jornadas. Fernández ha recriminado al PP su complicidad en el pasado con el separatismo catalán de Jordi Pujol: «Pujol impuso a Aznar las exigencias lingüísticas separatistas en Valenciana que culminó con la creación de la Academia Valenciana de la Lengua. Sus académicos son comisarios políticos y su único objetivo es promover la unidad de la lengua a través la desaparición del valenciano”. Además, ha abogado por una reducción presupuestaria de la AVL para combatir la inmersión lingüística.

Iván Vélez, historiador y miembro de la Fundación DENAES, ha cerrado la primera mesa de las jornadas señalado al Partido Popular por su facilidad de comprar las políticas separatistas: «El PP intenta diluir la cuestión y centrarse en la gestión, pero no se dan cuenta de que el español es un activo económico».

No obstante, Vélez ha querido concluir la primera mesa con un mensaje de esperanza: «El mundo está cambiando y hay una plataforma lingüística, la hispanidad, que tiene posibilidades de ampliación en la llamada Iberoesfera».

Segunda mesa: ¿Libertad en las aulas? Hablan los estudiantes.

Julia Calvet Puig, diputada de VOX en el Parlamento de Cataluña, inaugura la segunda mesa de la jornada. Durante su introducción, ha lamentado que los jóvenes no quieran hablar catalán, pero ha dicho entender que suceda después de «tanta imposición». Ello, ha lamentado, es «una triste noticia».

Calvet ha denunciado también las multas a los negocios que no rotulen en catalán. Y ha contado la situación de un empresario que regenta una óptica que cambió sus rótulos al catalán, pero olvidó poner «ojo derecho» y «ojo izquierdo» en catalán, por lo que tuvo que asumir una multa de 500 euros.

Juan Nigorra ha dado su testimonio como padre de un alumno en Baleares. Si bien, lo primero que ha denunciado ha sido la pasividad del PP, pese a haber tenido mayoría absoluta en el Parlamento Balear, ante el problema del catalán en las aulas. Desde la fundación en la que participaba se registraron propuestas, iniciativas, pero «no se nos hizo caso». «Estábamos en la misma situación que con el pacto del progreso» previo al gobierno popular.

Nigorra ha denunciado que los padres con menos recursos «tienen que sufrir el desastre de la inmersión lingüística», mientras que quienes pueden pagar un colegio privado, salvan a sus hijos de situaciones como ser apartado de la clase para explicarles algo en español.

La tercera ponente de esta mesa ha sido Andrea Llopart, de S’ha Acabat, quien ha puesto cifras a la situación del catalán. Y es que, tras las imposiciones, el uso del catalán entre los jóvenes ha caído 15 puntos en 15 años. Tal y como ha reprobado Llopart, el catalán ha sido la lengua de la «imposición». De hecho, la intención de la consejería es que el 80-90% de las asignaturas de imparta en catalán.

También ha llamado la atención sobre las plataformas que buscan, persiguen y señalan al profesor que habla en español, o que decide que hay que responder una pregunta a un alumno en español. Al margen de los beneficios que tienen los profesores que emplean el catalán sobre quienes no lo hacen.

Por último, Santiago Acosta, de Estudiants pel canvi, ha denunciado la desventaja competitiva de los estudiantes catalanes frente al resto, debido a que los fondos se destinan a «la ideología basura», mientras que las instalaciones son «nefastas». Y ha apuntado a los rectorados, quienes «han degradado» las universidades de Cataluña por «la falta de libertad política» y su «rodillo totalitario».

Acosta ha denunciado que algunos alumnos no obtienen respuesta de los profesores, si se dirigen a ellos en español. Sin embargo, se ha mostrado esperanzado de poder terminar con esta situación. Y ha recordado que el futuro «pertenece a los jóvenes».

Tercera mesa. Con la ley en la mano. La defensa jurídica del español.

Al comienzo de la tercera mesa denominada «Con la ley en la mano. La defensa jurídica del español», que ha sido moderada por el secretario general del Grupo Parlamentario VOX en el Congreso, José María Figaredo, ha introducido al primer ponente, el abogado Ángel Escolano.

Escolano ha comenzado su intervención en las jornadas explicando lo que ocurre en la función pública en Cataluña donde se ha visto obligado a impugnar varios reglamentos municipales en los ayuntamientos de la región en los que se pretende privar val español de «su carácter de lengua oficial» aprovechándose de un vacío legal existente.

«Están pidiendo el nivel C1 de catalán para ser barrendero sin pedir absolutamente ningún tipo de estudios. Es una barrera artificial que es inconstitucional y quieren separar a Cataluña de España en la función pública», ha añadido.

Como colofón de su intervención, el abogado ha denunciado que con el apartheid lingüístico que se vive en Cataluña, mediante la exigencia del C1 de catalán, se está expulsando de la administración a aquellas personas contratadas que no son capaces de acreditar ese nivel que les exige la administración catalana.

Tras Escolano, ha tomado la palabra Roberto Granda. El periodista y miembro de la Plataforma contra la Cooficialidad en Asturias ha comenzado su intervención hablando de la situación que se vive en su región ante la creciente imposición del bable: «Te están imponiendo algo que nunca se ha hablado», ha declarado Granda.

Además, ha criticado a organizaciones como la Academia de la Lengua Asturiana, a la que ha calificado de «chiringuito» y ha señalado como culpables de la situación que sufre Asturias a las «minorías sectarias» que «quieren vivir del bable».

Para poner punto y final a su intervención, Granda ha incidido en que la identidad cultural muchas veces «es la puerta a este tipo de nacionalismos» y ha dejado claro que «el problema no es cultural, sino político».

Finalmente, ha cerrado la mesa el coordinador del área de derecho y director del centro de innovación del derecho CID-ICADE, Antonio Alonso Timón, ha puesto encima de la mesa la ley en defensa del español que pretende presentar VOX a la par que ha dejado claro que «no se cumple la constitución» y también se incumple la igualdad al acceso de la función pública.

Timón ha desgranado cómo se pretende la «muerte civil» de aquellos que no acreditan un determinado nivel de la lengua regional en distintas partes del territorio nacional como pueden ser Cataluña, Baleares o Galicia, una región que lleva gobernada por el PP durante décadas.

Por último, el coordinador del área de derecho ha relatado las diferentes sentencias del Tribunal Constitucional relacionadas con la lengua que se han incumplido durante años de manera sistemáticas por comunidades autónomas como las catalanas.

Cuarta mesa. La defensa del español como objetivo político

En la mesa moderada por el diputado nacional y vicesecretario de Acción política de VOX, Ignacio Hoces, han participado varios representantes autonómicos de la formación política. En su intervención, Hoces ha señalado que los independentistas «utilizan la regla de lenguas para arrinconar a España».

El primero en intervenir dentro de los representantes autonómicos de la formación política ha sido Manuel Fuentes, presidente provincial de VOX en La Coruña, ha denunciado que aunque se piensa que en Galicia «hay un bilingüismo amable como el propio Feijóo dice, la realidad no es así». «En Galicia todas las indicaciones administrativas están exclusivamente en gallego», ha concretado.

Situación que también se traslada en las aulas. «A pesar de que hay un porcentaje obligatorio del español, en muchos colegios el único idioma es el gallego, incluso el propio Tribunal Superior de Justicia de Galicia lo avala», ha denunciado.

Por su parte, el diputado de VOX en el Parlamento catalán, Manuel Acosta, ha señalado que en Cataluña se vive «en un choque permanente entre los tres poderes del Estado de Derecho».

En este sentido, Acosta ha explicado que la Generalidad quiere hacer creer que los catalanes ven a la justicia española como el culpable de la restricción de la lengua catalana, sin embargo, la realidad es otra. «Desde hace más de 500 años, Cataluña es una sociedad bilingüe en la que conviven el español y el catalán», ha afirmado.

El tercer ponente de estas intervenciones ha sido el portavoz de VOX en las Cortes valencianas, José M. Llanos, quien ha denunciado que en Valencia los separatistas han querido utilizar nuestra riqueza para quebrar España. «La cultura y la historia la han patrimonializado. Ahora la paella es hasta catalana», ha destacado.

En cuanto a la situación en las Islas Baleares, Manuela Cañadas, portavoz de la formación política en el parlamento balear, ha subrayado que la imposición del catalán «es un negocio clientelar y millonaria para colocar a sus amigos y afines». Asimismo, Cañadas ha detallado que las cifras demuestran que la inmersión lingüística ha sido un fracaso.

La diputada y portavoz de VOX en el Principado asturiano, Carolina López, ha destacado que Asturias «tampoco se libra de esta locura lingüística», -incluso creando dos lenguas más-, «que incluso ellos mismos no conocen». «No hay dinero para contratar un profesor de un niños con necesidades especiales, pero sí para contratar de asturiano para un solo alumno», ha criticado.

Asimismo, Fermín Civiac, presidente de VOX en Huesca y diputado autonómico, ha denunciado que la inmersión lingüística va más allá en la región aragonesa existiendo «modalidades lingüísticas» dependiendo de la zona.

La situación en las aulas tampoco varía respecto a otras comunidades autónomas. Aunque desde VOX en Huesca tienen claro que seguirán «luchando para que haya libertad y para que los padres puedan elegir».

Y, por último, Jonathan Romero, presidente provincial de VOX en Álava y procurador en las Juntas Generales alavesas, quien ha asegurado que «los independentistas han utilizado el euskera en una herramienta de control y segregación». “Lo que debería ser un medio de comunicación se ha convertido en un yugo que limita nuestra libertad», ha concluido.