No se escuchaba al llamante el día de la DANA

0
53
FOTOGRAFÍA. PICANYA (VALENCIA), 04 de julio de 2025. Detalle de una vista general de las casas junto al barranco del Poyo. tras la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) o (gota fría) del 29 de octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana, precisamente en la provincia de Valencia. Efe
FOTOGRAFÍA. PICANYA (VALENCIA), 04 de julio de 2025. Detalle de una vista general de las casas junto al barranco del Poyo. tras la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) o (gota fría) del 29 de octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana, precisamente en la provincia de Valencia. Efe

Valencia (Comunidad Valenciana) Reino de España (Lasvocesdelpueblo y Agencias).- DANA VALENCIA | No se escuchaba al llamante el día de la DANA; el operador del 112 se escuchaba a sí mismo y nunca al llamante el día de la riada que acabó con la vida de 208 personas en la provincia de Valencia.

El informe de supervisión del 112 Comunidad Valenciana aportado a la causa judicial de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) o (gota fría) constata que a partir de las 11.00 horas del 29 de octubre se comenzaron a recibir avisos tanto de la zona de la Hoya de Buñol y la Plana de Utiel-Requena, como de la zona de Quart de Poblet y municipios colindantes a la A-3, que podrían ser a consecuencia de las crecidas de barrancos o ramblas.

También la Guardia Civil ha entregado un informe de 220 páginas a la juez de la causa penal sobre la DANA, que señala que esa falta de avisos por la CHJ hasta que el caudal alcanzó un dato «extraordinario» denota «una aparente ausencia del control sobre el dispositivo de registro de la rambla del Poyo, justo en el peor de los momentos».

La CHJ «no avisó» el día de la DANA

Este documento refleja que el turno de mañana de las 07:30 horas del día de la DANA comenzó con una carga de trabajo muy alta heredada del turno de noche, con un episodio de lluvias intensas inicialmente localizado en la Ribera Alta, y avisos de vehículos bloqueados o rescates por lluvias.

A partir de las 10.00 horas las precipitaciones se estabilizaron con evolución lenta hacia el noroeste y, sumado a los refuerzos en cuanto a horas extra, la carga de trabajo comenzó a ser más asumible.

Desde las 11.00 horas la evolución de las lluvias hizo que las más intensas se concentraran en la Hoya de Buñol y la Plana de Utiel-Requena y se comenzaron a recibir avisos tanto de esa zona como de Quart de Poblet y municipios próximos a la A-3, zonas en las que prácticamente no había llovido y por eso parecía que los avisos eran a consecuencia de las crecidas de barrancos o ramblas.

Sobre los problemas técnicos con las llamadas, que venían del turno de noche, indica que en las llamadas entrantes el operador se escuchaba a sí mismo y no escuchaba al llamante, y este indicaba que no le escuchaban, lo que causó que el desempeño de esas llamadas se alargara.

En el turno de tarde (15.00 horas) se produjo una concentración de llamadas muy potente por municipios, problemas de comunicaciones y el número de incidentes en los que la vida o integridad física de las personas estaba en peligro o los daños causados eran importantes fue elevadísimo e imposible de un seguimiento apropiado.

El turno de la noche del 28 al 29 de octubre transcurrió con normalidad hasta las 05:30 horas cuando las llamadas aumentaron por dos accidentes de carretera, y también se recibieron llamadas para consultar el estado de las carreteras y si los colegios están operativos, que no suelen producirse de manera habitual.

Más de 100 llamadas

Entre las 05:00 y las 06:00 horas se recibieron 152 llamadas (en comparación con las 156 entre las 00:00 y las 01:00h.) con solo cinco operadores. Este aumento de llamadas las últimas dos horas del turno determinó los datos finales.

En otro informe de Emergencias se recoge la información de carreteras cortadas a las 09:05 horas y sus posteriores actualizaciones por inundaciones o desprendimientos.

Por otra parte, en otra de las respuestas de la Subdirección General de Emergencias al juzgado, se informa de las personas acreditadas para redactar o validar mensajes Es-Alert a fecha 29 de octubre (un total de 23 personas), entre ellas el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, y otros jefes de servicio y unidad, diez técnicos, cinco operadores de comunicaciones y otros funcionarios y personal externo (Ilunión).

Este personal recibió formación organizada por el Ministerio de Interior e impartida de manera telemática (en 2022 y 2023) y formación interna dentro de la formación continua del personal del Centro de Coordinación de Emergencias (el uso del sistema ES-Alert se abordó en dos reuniones de coordinación del personal de la Sala de Emergencias el 12 de junio de 2024 y el 8 de julio de ese año).