CDHS denuncian «irresponsabilidad» de España en una «evacuación urgente de Gaza»

-El Ministerio de Asuntos Exteriores aún "no ha activado ningún" canal efectivo para cumplir con esta obligación no solo humanitaria sino estrictamente legal de evacuación de "una madre y dos menores beneficiarios de protección internacional" -La madre y los dos menores, una niña de siete años y un bebé de uno, "se encuentran bajo amenaza y riesgo de muerte inminente. El bebé padece desnutrición severa y se encuentra herido en una mano por una esquirla de una bomba".

0
27
FOTOGRAFÍA. MADRID (REINO DE ESPAÑA), 29 DE ABRIL DE 2025. El presidente del Gobierno y secretario general del Partido Socialista (PSOE), Pedro Sánchez Pérez-Castejón hace una declaración ante los medios este martes en el Palacio de la Moncloa sobre el apagón generalizado del lunes 28 de abril en España. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)
FOTOGRAFÍA. MADRID (REINO DE ESPAÑA), 29 DE ABRIL DE 2025. El presidente del Gobierno y secretario general del Partido Socialista (PSOE), Pedro Sánchez Pérez-Castejón hace una declaración ante los medios este martes en el Palacio de la Moncloa sobre el apagón generalizado del lunes 28 de abril en España. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)

Sevilla (Comunidad Autónoma de Andalucía) Reino de España, marte 10 de junio de 2025 (Lasvocesdelpueblo).- La Clínica de Derechos Humanos de Sevilla (CDHS) ha denunciado este martes la «irresponsabilidad» del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) -titular del miembro del Partido Socialista (PSOE), José Manuel Albares Bueno- del Gobierno de España de Pedro Sánchez Pérez-Castejón al «ignorar la solicitud de evacuación urgente de Gaza por el Paso de Kerem Shalom de una madre y dos menores reconocidos como beneficiarios de protección internacional española».

En un comunicado este martes a Lasvocesdelpueblo, CDHS señala que «desde mediados de mayo ha formulado cinco requerimientos por escrito al gabinete» del socialista José Manuel Albares Bueno y ha mantenido «varias conversaciones telefónicas» con el objetivo de que se active la evacuación de estos familiares gazatíes.

Esta organización concreta que se trata de una madre (Sabreen) y sus dos hijos menores (Sara y Elias) menores de edad, esposa e hijos de Hazem Aboulaish, estudiante de doctorado de la Universidad de Sevilla, que logró la protección internacional, junto a Basel Ashour gracias al trabajo» de la CDHS y que actualmente se encuentran en la capital andaluza.

Explica a Lasvocesdelpueblo que «de los dos hijos menores, uno de ellos es un bebé lactante de apenas un año, quien se encuentra en estado de desnutrición severa y se encuentra herido en una mano por una esquirla de una bomba».

FDI: «Hamás es está matando de hambre a los residentes de Gaza»

«La madre y la otra hija de siete años de edad, viven bajo las mismas condiciones de amenaza y riesgo de muerte inmediata», añade CDHS.

Asimismo, continúa, esta familia gazatí se encuentra «sin acceso a atención médica, alimentación adecuada, agua potable o seguridad mínima».

Para la CDHS, la situación actual en Gaza hace que el «derecho de asilo» que ya tienen reconocido corra el «riesgo real» de no materializarse «nunca».

No obstante, «la evacuación es técnica y logísticamente posible», ya que existen antecedentes desde marzo de 2025 de que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha colaborado en «evacuaciones desde Gaza hacia puntos fronterizos, como el de Kerem Shalom, pero únicamente cuando los servicios consulares de los países interesados han realizado formalmente la solicitud y las gestiones diplomáticas pertinentes», explica a Lasvocesdelpueblo.

«Es una opción viable y factible, pero el CICR no tiene capacidad de decisión sobre quién puede cruzar: su labor es exclusivamente humanitaria y de facilitación, acompañando a quienes ya han sido autorizados por las autoridades competentes», puntualiza la CDHS.

Señala: «La responsabilidad de solicitar la evacuación recae en los Estados y, en este caso, en el Ministerio de Asuntos Exteriores» del Gobierno de España de Pedro Sánchez Pérez-Castejón «aún no ha activado ningún canal efectivo para cumplir con lo que consideramos una obligación, no solo humanitaria sino estrictamente legal».

CDHS asegura que «ha acompañado el proceso de solicitud de protección internacional de los dos ciudadanos gazatíes, que lograron llegar a España en abril de 2024, en un contexto de enorme dificultad».

Desde el primer momento, «como asociación comprometida con la defensa de los Derechos Humanos, se implicó activamente en su caso, prestándoles, gratuitamente, asesoramiento jurídico, acompañamiento y apoyo humano, hasta conseguir el reconocimiento del derecho de asilo por parte del Estado español, del que ya son beneficiarios», añade.

Afirma: «La Brigada de Extranjería de la Policía Nacional en Sevilla, con su habitual diligencia y especifica predisposición, y ACNUR-España con el apoyo a esta solicitud desde el inicio, resultaron cruciales en este trámite, atendido» por el Gobierno de España de Pedro Sánchez Pérez-Castejón, «en tal ocasión, con celeridad y responsabilidad».

Se ve que, alega la CDHS, en ese mismo marco, en mayo de 2024 se solicitó una «visa humanitaria ex articulo 38 para los miembros de sus familias, dirigida al Consulado del Reino de España en la República de Egipto». «Dicha solicitud nunca fue atendida ni tampoco siquiera respondida».

Sin embargo, la CDHS «no detuvo su labor, a través de un trabajo colectivo, riguroso y constante, se impulsó la tramitación de la extensión familiar del derecho de asilo, tal como contempla la legislación vigente, con el objetivo de permitir la reunificación en España de estas personas con sus familiares directos», argumentan desde esta entidad a Lasvocesdelpueblo.

Por ello, la CDHS exige a España que «no postergue más una decisión que implica la vida o la muerte de una familia reconocida como beneficiaria de protección internacional española».

El Gobierno de España de Pedro Sánchez Pérez-Castejón «tiene la responsabilidad de garantizar no solo el reconocimiento formal del asilo, sino su aplicación real y efectiva», denuncia.

Para la CDHS, «permitir que este derecho se quede en el papel, mientras las personas afectadas luchan cada segundo por sobrevivir es», a su juicio, «una renuncia a los principios más básicos del Estado de Derecho y los derechos humanos».