Obstáculos sobre uso del (catalán euskera gallego) en la Eurocámara

0
81
FOTOGRAFÍA. ESTRASBURGO (FRANCIA), 19 DE SEPTIEMBRE DE 2024. European Parliament: "Recognises Edmundo González Urrutia as the legitimate and democratically elected President of Venezuela". Declaraciones del jefe de la Delegación de VOX en Bruselas (Bélgica), miembro del Grupo Parlamentario Patriotas por Europa del Parlamento Europeo, Abogado del Estado y coordinador de los Servicios Jurídicos de VOX, Jorge Buxadé Villalba, en las que exija que el mentiroso y campeón de los bulos y desinformación Estaban González Pons "pida perdón" por sus mentiras en los medios de comunicación sobre Venezuela tras el éxito rotundo de una iniciativa parlamentaria de VOX (Patriotas por Europa) contra la "tiranía" nacochavista del dictador Nicolás Maduro y en favor de la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD)/Plataforma Unitaria Democrática (PUD)/Mesa de Unidad/Unidad y su candidato a las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio de 2024, el presidente electo de Venezuela Edmundo González Urrutia. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)
FOTOGRAFÍA. ESTRASBURGO (FRANCIA), 19 DE SEPTIEMBRE DE 2024. Declaraciones del jefe de la Delegación de VOX en Bruselas (Bélgica), miembro del Grupo Parlamentario Patriotas por Europa del Parlamento Europeo, Abogado del Estado y coordinador de los Servicios Jurídicos de VOX, Jorge Buxadé Villalba, en las que exija que el mentiroso y campeón de los bulos y desinformación Estaban González Pons "pida perdón" por sus mentiras en los medios de comunicación sobre Venezuela tras el éxito rotundo de una iniciativa parlamentaria de VOX (Patriotas por Europa) contra la "tiranía" nacochavista del dictador Nicolás Maduro y en favor de la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD)/Plataforma Unitaria Democrática (PUD)/Mesa de Unidad/Unidad y su candidato a las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio de 2024, el presidente electo de Venezuela Edmundo González Urrutia. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)

Estrasburgo (Francia), lunes 7 de octubre de 2024 (Efe).- Entre los obstáculos, otros países señalan el coste de la propuesta o la posibilidad abierta de que otros países soliciten la inclusión de otros idiomas que se hablen en sus territorios en la lista de lenguas oficiales de la UE. La presidente del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, solicitará un nuevo informe sobre las implicaciones del uso del catalán, euskera y gallego en los plenos de esta institución comunitaria, dijeron a Efe fuentes parlamentarias.

A propuesta de Metsola, la Mesa del Parlamento Europeo -que reúne a la presidente de la institución y a sus vicepresidentes- acordó este lunes remitir el asunto al grupo de trabajo de la Mesa dedicado a lenguas, ciudadanos e interpretación para que éste elabore un informe sobre las consecuencias prácticas, presupuestarias y políticas de esta decisión.

En este grupo de trabajo, que tendrá su primera reunión de la legislatura en diciembre, están los dos vicepresidentes españoles del Parlamento Europeo, el socialista Javi López y el popular Esteban González Pons, así como el liberal eslovaco Martin Hojsik -que lo preside-, el francés de La Izquierda Younous Omarjee y la italiana Antonella Sberna.

El informe puede abordar -entre otros temas- el coste de los intérpretes, las consecuencias políticas si otros países europeos con minorías lingüísticas quisieran hacer lo propio o el caso práctico del gaélico, el último idioma en ser reconocido como oficial a nivel europeo y para el que, según apuntan estas fuentes, en ocasiones es complicado encontrar intérpretes.

Junto al informe, este grupo presentará una propuesta de decisión sobre la que después tendrá que votar la Mesa del Parlamento Europeo.

No hay un calendario previsto para la elaboración de este informe, en el que trabajarán juntos parte de los vicepresidentes del Parlamento, los cuestores (eurodiputados dedicados a cuestiones administrativas) y los servicios internos de la Eurocámara.

La fuente parlamentaria apuntó a que, después de que Metsola pidiera ya en 2023 un informe similar a los servicios de la Eurocámara -cuyas conclusiones nunca trascendieron al público-, la nueva solicitud eleva el caso a un nivel político porque el informe lo trabajarán los propios eurodiputados.

Este paso llega después de que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, escribiera en septiembre una tercera carta a Metsola para pedirle que permita el uso de las tres lenguas cooficiales y subrayara que son «un elemento esencial en la identidad nacional española», inherente a sus estructuras políticas y constitucionales fundamentales.

El proceso en el Parlamento Europeo es, sin embargo, independiente a la solicitud del Gobierno español de que estas tres lenguas sean oficiales en toda la Unión Europea, un debate que tiene lugar en el Consejo de la Unión Europea -donde están representados los gobiernos- y que Madrid impulsó durante la presidencia española del Consejo.

Inicialmente, la Eurocámara era partidaria de esperar a ver si el Consejo aprobaba de manera unánime la inclusión de catalán, gallego y euskera en el régimen lingüístico comunitario, pero aún no se ha celebrado un voto al respecto entre los países.

Entre los obstáculos, otros países señalan el coste de la propuesta o la posibilidad abierta de que otros países soliciten la inclusión de otros idiomas que se hablen en sus territorios en la lista de lenguas oficiales de la UE.

España ha defendido que las tres lenguas cumplen unos requisitos específicos que permitirían que su inclusión en el régimen lingüístico comunitario no sentase precedente respecto a otros países con lenguas minoritarias, como su reconocimiento constitucional en España o el hecho de que son lenguas de trabajo en el Parlamento español.

El Gobierno también subraya que hay acuerdos administrativos con más de diez años de recorrido para que estas lenguas puedan usarse en varias instituciones de la Unión Europea, el hecho de que los tratados europeos están traducidos a los tres idiomas y que España se haya comprometido a asumir todos los costes «derivados de su utilización en las instituciones de la Unión».