Barcelona (Cataluña) Reino de España, sábado 28 de diciembre de 2024. La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario de VOX en el Parlamento de Cataluña, María Elisa García Fuster, ha explicado hoy que el partido presidido por Santiago Abascal Conde, «hoy, 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, presentamos una Propuesta (de Resolución) para ayudar a todas las madres que, tras quedarse embarazadas, se encuentran con dificultades, porque queremos que todos los Santos Inocentes nazcan y que ninguna mujer embarazada se sienta sola».
Coincidiendo con la festividad del Día de los Santos Inocentes 2024, que se celebra este sábado, la política barcelonesa y sanitaria catalana, ha defendido la propuesta de su formación, firmada por el portavoz parlamentario, Joan Garriga Doménech; y los dos portavoces adjuntos, ella y el diputado número uno por Tarragona y presidente provincial tarraconense de VOX, Sergio Macián de Greef, el pasado martes 29 de octubre de 2024.
VÍDEO (SEÑAL VOX), 28 DE DICIEMBRE DE 2024.
María Elisa García Fuster lo ha hecho a través de la cuenta parlamentaria de los de Abascal en Cataluña en la red social X (antes Twitter).
- Palacio del Parlamento, a 29 de octubre de 2024. Propuesta Resolución Grupo Parlamentario de VOX Parlament de Catalunya a la Prestación de Ayudas a las Mujeres Embarazadas
A LA MESA DEL PARLAMENT DE CATALUNYA
El Sr. Joan Garriga Domènech, portavoz del Grupo Parlamentario de VOX, el Sr. Sergio Macián de Greef, Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario de VOX, y la Sra. María Elisa García Fuster, Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario de VOX, de acuerdo con lo que establecen los artículos 167 y 168 del Reglamento del Parlamento de Cataluña, presenta propuesta de resolución relativa a la prestación de ayuda a las mujeres vulnerables embarazadas, la siguiente propuesta de resolución para que sea sustanciada ante la Comisión de Derechos Sociales:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El empeño de las administraciones públicas catalanas para fomentar el aborto es diario e hipersubvencionado. Mientras, existe un claro déficit de atención pública a las mujeres durante el tiempo de gestación, provocado por una focalización en la ideología progresista.
Específicamente, aunque la provisión de servicios y prestaciones públicas a las familias y a la maternidad sea en general muy pobre, las ayudas, prestaciones y asistencia destinadas a mujeres embarazadas -prenacimiento- son inexistentes. Las pocas ayudas vigentes se concentran en el post-nacimiento y Cataluña se encuentra en posiciones mediocres en los rankings generales de prestaciones a las familias a nivel nacional y europeo.
Como resultado, los datos en Cataluña son un fiel reflejo de esta desidia en la política familiar y maternal llevada a cabo por el Govern.
No en vano, a nadie sorprende que Cataluña fuera la región española con la tasa más alta de abortos por cada 1.000 mujeres, con un 20,5% del total de abortos que se llevaron a cabo en todo el territorio nacional.
De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, en 2023 se practicaron en nuestra región un total de 21.175 de abortos, 385 más que el año anterior, representando esta cifra un incremento del 18,5 % respecto a hace diez años. Los datos desglosados por edades, también interesantes para entender las causas que llevan a las mujeres a recurrir al aborto, reflejan que un 23,6 % de abortos en Cataluña los practicaron mujeres de entre 20 y 24 años, seguidas por la franja de 25 a 29 (22,1 %) y por la de 30 a 34 (19,9 %). Se realizaron 2.117 abortos a chicas de entre 15 y 19 años (9,9 %), y 54 a menores de 15 años.
Y es que analizar los datos es suficiente para comprobar que los motivos habitualmente utilizados por los defensores del aborto para justificarlo, no son las causas que están provocando gran parte de estos casos. Según los datos aportados por el Ministerio, apenas un 2,5% de los casos en Cataluña se justificaron en un «grave riesgo para la vida o salud de la embarazada», y solo un 2,2 % en el «riesgo de graves anomalías en el feto». De hecho, el 95 % señalan como motivo un simple «petición de la mujer».
La reincidencia en los abortos es otro de los problemas que nos preocupan en la actualidad. Si bien es cierto que para el 69,6 % de las mujeres, el aborto realizado en 2023 era el primero que realizaban, no fue así para el 19,6% de las mujeres que abortaron, para las que ya era el segundo o para más del 10% restante, que ya habían llevado a cabo más de uno.
El aborto puede darse por distintos motivos, que suelen estar relacionados con factores sociales, económicos, culturales, morales, sexuales o que afecten al feto. Es decir, las causas estructurales del aborto engloban factores multidimensionales de muy diferente naturaleza, que pueden ir desde la estabilidad familiar y conyugal hasta motivos puramente socioeconómicos.
Además, existe una gran diferencia de criterio entre las asociaciones promotoras de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y las organizaciones pro vida sin ánimo de lucro.
Mientras que las asociaciones proabortistas como la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) no achacan el alto índice de aborto a ninguna razón en concreta y aseguran que casi la mitad de las mujeres que interrumpe la gestación, lo haría en cualquier circunstancia, las asociaciones provida apuntan especialmente a problemas sociales y económicos tales como la juventud, la falta de pareja estable, el poder adquisitivo y la estabilidad familiar.
En cualquier caso, aquellas mujeres que consideran el aborto como única salida ante una situación socio-económica precaria, sea cual sea el porcentaje, es importante destacar que llegan a la última ratio del aborto tras sentirse abandonadas por su entorno y por las administraciones públicas, pese a ser una opción no deseada y dolorosa.
Atendiendo a la experiencia y conocimientos de asociaciones provida como Fundació Provida o Maternity, en las mujeres adolescentes nos encontramos la no aceptación familiar como principal problema, así como la imposibilidad de compatibilizar la formación académica con los cuidados que requiere un bebé. La falta de pareja estable que secunde su decisión en caso de querer continuar con el embarazo y que comparta el trabajo que suponen dichos cuidados, es otra de las causas principales que abocan a estas jóvenes al aborto.
En este sentido, las consecuencias de estos niveles de aborto pueden dividirse en consecuencias internas o de agencia, que afectan a la persona que se somete a la acción abortiva, y externa o estructurales, que afectan a la sociedad en su conjunto. En el primer caso, hablamos de implicaciones relacionadas con la salud mental, y física de la mujer que decide abortar. En el segundo, nos referimos a cuestiones relacionadas con el reto demográfico y baja natalidad.
En cualquier caso, nos encontramos con un problema con causa multifactorial que requiere una solución multidimensional.
Es decir, durante el itinerario vital de la mujer gestante existen una variedad de necesidades materiales y no materiales que no pueden ser satisfechas por personas y familias en situación socioeconómica precaria. Por ejemplo, un número sustancial de mujeres embarazadas denuncian la imposibilidad de adquirir ropa adaptada para su embarazo y la incapacidad de afrontar gastos de suplementos nutricionales y vitamínicos durante el embarazo.
Incluso determinadas prestaciones sociales a las que deberían tener acceso están restringidas en la práctica. Tal es el caso de la bonificación de la tarjeta de transporte T-Usual que gestiona la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM). Entidades provida denuncian cómo hay mujeres en situación de vulnerabilidad que, pese a cumplir con los requisitos para recibir la bonificación del transporte -al contar con una ayuda de los servicios sociales del Ayuntamiento y no recibir ninguna ayuda por parte del Estado-, se les pone todo tipo de pretextos y trabas burocráticas que les impide disfrutar de la bonificación.
La Generalidad de Cataluña debe diseñar medidas multidimensionales de apoyo a la mujer embarazada que incidan en todas las esferas de su vida, ayudando a todas aquellas mujeres que se ven abocadas a abortar por problemas sociales o económicos sin ser una opción deseada sino obligada.
Asimismo, el Departamento de Salud debería incorporar mejoras sustanciales en el actual protocolo de aborto en Cataluña para así garantizar una mayor libertad de elección de las mujeres. A modo de ejemplo, en la fase del circuito asistencial y evaluación previa establecida en el protocolo, las ayudas y prestaciones a mujeres embarazadas las entrega la matrona mediante un sobre cerrado. Sería mucho más conveniente y humanizante si se asegurara la presencia de personal de Servicios Sociales que pudiera atender consultas presencialmente dudas sobre el acceso a prestaciones sociales y ayudas a las mujeres embarazadas.
Por otro lado, la plena libertad de información y elección quedaría amparada en mayor medida si se ofreciera en el protocolo la posibilidad de escuchar el latido del feto -audible desde la sexta semana del embarazo- y la realización de una ecografía 4D para ver el cuerpo del bebé.
En conclusión, con el doble objetivo de reducir el número de abortos y aumentar la natalidad, y asegurar unas condiciones estructurales y de conocimiento para asegurar que la libre elección de abortar sea una decisión informada y meditada.
Por los motivos expresados el Grupo Parlamentario de VOX en Cataluña presenta la presente propuesta de resolución:
El Parlamento de Cataluña insta al Gobierno de la Generalidad a:
Primero. – Favorecer y aumentar las ayudas específicas para mujeres embarazadas adolescentes que quieren continuar estudiando o trabajando, con políticas que permitan la conciliación familiar y la compatibilización de la actividad académica y laboral con el cuidado de un hijo.
Segundo. – Crear ayudas económicas específicas a todas aquellas mujeres embarazadas que hayan decidido continuar con el embarazo con escasos recursos que les supongan una limitación para poder mantener económicamente a sus descendientes.
Tercero. – Incluir en el protocolo de abortos de Cataluña del Departamento de Salud la posibilidad de:
(I) Escuchar el latido del bebé, si la mujer es atendida a partir de la sexta semana de embarazo.
(II) Realizar una ecografía 4D para ver el cuerpo del bebé.
(III) Incluir en el circuito asistencial y de evaluación previa la asistencia presencial de personal del Departamento de Derechos Sociales para ofrecer información sobre las ayudas y prestaciones sociales disponibles durante el embarazo y la maternidad.
(IV) Explicar las consecuencias socio-psicológicas que produce un aborto.
Cuarto. – Elaborar un plan específico de guardería pública para los hijos de aquellas mujeres que carecen de recursos económicos o familiares para el cuidado de su hijo mientras se encuentren trabajando o estudiando, siempre teniendo en cuenta la prioridad nacional tanto en esta como en cualquier otra ayuda al embarazo y la maternidad.
Quinto.- Establecer un teléfono fijo de atención a mujeres que estén embarazadas y necesiten apoyo, ayuda o acompañamiento.
Sexto.- Diseñar un Plan Integral Multidimensional e Interdepartamental de Apoyo a la Mujer Embarazada. Reorientar todas las políticas públicas dedicadas al fomento del aborto, a la desincentivación del mismo.
Séptimo.- Reconocer el trabajo de organizaciones civiles provida y apoyar su labor mediante políticas que favorezcan su objetivo de ayuda a la mujer vulnerable embarazada así como mediante ayudas económicas que les permitan desarrollar su labor.
Octavo.- Establecer incentivos fiscales a empresas para la contratación de mujeres embarazadas o madres con hijos menores a su cargo.
Noveno.- Garantizar la efectiva bonificación de la T-USUAL a todas aquellas personas, especialmente a mujeres embarazadas en riesgo de exclusión social, que reúnen las condiciones al recibir una ayuda de los servicios sociales de un ayuntamiento integrado del ámbito ATM del Área de Barcelona inferior al SMI y no recibir ninguna ayuda por parte del Estado, tal y como se establece en la propia tarificación social de la ATM.
Palacio del Parlamento, a 29 de octubre de 2024.
Juan Garriga Domènech, Portavoz del GP VOX
Sergio Macián de Greef, Portavoz Adjunto GP VOX
María Elisa García Fuster, Portavoz Adjunta GP VOX