
Chipiona (Cádiz) Andalucía (Reino de España), domingo 20 de julio de 2025 (Lasvocesdelpueblo).- Chipiona, municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, acogió en su Plaza de las Américas, junto al faro, una concentración ciudadana convocada por los Ayuntamientos de Chipiona, Trebujena, Coria del Río y Lebrija, junto a numerosas asociaciones económicas, medioambientales, sociales y de defensa de la salud. Participaron los vecinos de todos los pueblos ribereños del Guadalquivir, desde Sevilla hasta la Bahía de Cádiz, bajo el lema unitario: «Salvemos el Guadalquivir«.
El objetivo de esta convocatoria es reclamar con urgencia al presidente de la Junta de Andalucía por el Partido Popular (PP), Juan Manuel Moreno Bonilla, la «declaración inmediata de una moratoria sobre los vertidos mineros proyectados en el Estuario del Guadalquivir», así como el «nombramiento» de una comisión científica independiente que evalúe el estado actual del estuario y determine con certeza los posibles impactos para la salud humana y para actividades clave de la economía regional como la agricultura, ganadería, pesca, marisqueo, acuicultura y turismo, de las cuales «depende la mayoría de las familias que habitan entre Sevilla y la desembocadura del río».
Los nuevos vertidos mineros en cuestión procederían de las minas Cobre Las Cruces y Los Frailes (Aznalcóllar), y estarían compuestos por metales pesados como cromo, plomo, selenio o mercurio.
Las entidades convocantes de la concentración «Salvemos el Guadalquivir» del vertidos mineros alertan de que su posible «liberación» al estuario representa una «amenaza grave para la viabilidad ecológica y económica del río».
Según destacan los organizadores, informes científicos de la Universidades de Sevilla, Universidad de Granada y Universidad de Cádiz han puesto de manifiesto que el vertido de la mina de Cobre Las Cruces ya ha contaminado los sedimentos del Estuario del Guadalquivir con «efectos ecotóxicos para la fauna acuática».
Los estudios detallan que las «concentraciones de metales» en los sedimentos del fondo del río, próximos al punto de vertido de la mina de Cobre Las Cruces —especialmente entre La Algaba y el estadio de La Cartuja de Sevilla, «extendiéndose hasta 2.500 metros aguas abajo—, son elevadas y están directamente relacionadas con la actividad minera».
Uno de los informes documenta presencia de «metales pesados a niveles peligrosos en albures analizados por encargo de la propia empresa».
Los informes científicos en manos de los ayuntamientos advierten además de un posible «colapso hídrico», que generaría la incapacidad del estuario para sostener la vida ecológica y las actividades humanas que dependen del agua dulce, como la agricultura, la pesca, el abastecimiento de agua potable o el turismo sostenible.
Las consecuencias afectarían «tanto a la calidad del agua como a los sedimentos y a la biodiversidad acuática, poniendo en riesgo el modo de vida de miles de personas».
Estas demandas han sido recogidas y aprobadas como mociones institucionales por los plenos municipales de Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Rota y Trebujena, y fueron elevadas al Presidente de la Junta de Andalucía en una carta formal remitida el pasado 9 de abril, suscrita por diez ayuntamientos ribereños (Chipiona, Sanlúcar, Rota, Trebujena, Lebrija, Los Palacios y Villafranca, Isla Mayor, Puebla del Río, Coria del Río y Camas), además de diversas organizaciones como COAG Andalucía, la Federación de Pescadores de Cádiz, ACITUR, SALARTES, FACUA y Marea Blanca Andalucía.
Pese a la magnitud de la «preocupación social e institucional», las entidades denuncian que no han recibido hasta ahora «ninguna respuesta» por parte del Gobierno andaluz, lo que ha impulsado la convocatoria de esta movilización ciudadana «Salvemos el Guadalquivir» del vertidos mineros.
Los convocantes, a los que se ha adherido la Plataforma Ciudadana (Club Amigos de la Naturaleza Scipions C.A.N.S., Asociación de Mariscadores de Pesca JARIFE, Asociación medioambiental Cultural y Gastronómica Alhaire, Asociación de Agricultores Costa Noroeste, Asociación Medioambiental Eriphia, Asociación Salvemos el Guadalquivir) y las entidades ecologistas Greenpeace y Ecologistas en Acción hacen un llamamiento a toda la población ribereña, desde los puntos previstos de vertido en La Algaba y Sevilla hasta toda la Bahía, a acudir el domingo a Chipiona.
«Se trata de defender nuestro río, que es nuestra fuente de vida, y de evitar que lo conviertan en un vertedero metálico, con consecuencias irreversibles para nuestra economía, salud y medio ambiente», señalan.
Añadió: «Sin un Guadalquivir limpio y vivo no hay futuro para nuestras familias, nuestros cultivos ni nuestro turismo».