El partido separatista Compromís estudia romper con la coalición ultra SUMAR

Fuentes de la coalición del partido separatista Compromís explican a Efe que la decisión de romper con la coalición ultra Sumar "se tomará por unanimidad y consenso", aunque no descartan "ningún escenario, como por ejemplo que el diputado Alberto Ibáñez siga en la coalición ultra Sumar y Àgueda Micó pase al grupo mixto, donde están otros partidos como Podemos, BNG y Coalición Canaria".

0
22
FOTOGRAFÍA. VALENCIA (COMUNIDAD VALENCIANA) REINO DE ESPAÑA, 13 DE ABRIL DE 2024. El llamado "Consell Nacional" de la coalición regional separatista en la Comunidad Valenciana entre los partidos secesionistas Més y Compromís, "Més-Compromís", ha ratificado este sábado -con 95 votos a favor, 6 abstenciones y 14 votos en contra- el acuerdo para concurrir con coalición de las ultraizquierdas y formaciones secesionistas de las izquierdas extremas SUMAR a las elecciones al Parlamento Europeo en la circunscripción electoral de España del próximo domingo 9 de junio de 2024. La pregunta para la ratificación del acuerdo por parte de la militancia separatista será: «¿Estás de acuerdo en que Compromís firme una coalición electoral amplia y plural, análoga a la aprobada por las elecciones generales, con marca propia en el País Valenciano, ocupando el tercer lugar de la candidatura y que la persona de Compromís eurodiputada se adscriba a la familia europea Verdes-ALE?». Los términos del acuerdo contemplan un programa electoral común que incluya como compartidas las reivindicaciones de la Comunidad Valenciana; una campaña territorializada y que «la candidatura en el País Valenciano se denominará Compromís-Sumar». En la imagen los militantes y miembros de la coalición de la antiEspaña "Més-Compromís" en algún momento de la votación del pacto de coalición electoral con SUMAR. Compromís/Efe.
FOTOGRAFÍA. VALENCIA (COMUNIDAD VALENCIANA) REINO DE ESPAÑA, 13 DE ABRIL DE 2024. El llamado "Consell Nacional" de la coalición regional separatista en la Comunidad Valenciana entre los partidos secesionistas Més y Compromís, "Més-Compromís", ha ratificado este sábado -con 95 votos a favor, 6 abstenciones y 14 votos en contra- el acuerdo para concurrir con coalición de las ultraizquierdas y formaciones secesionistas de las izquierdas extremas SUMAR a las elecciones al Parlamento Europeo en la circunscripción electoral de España del próximo domingo 9 de junio de 2024. La pregunta para la ratificación del acuerdo por parte de la militancia separatista será: «¿Estás de acuerdo en que Compromís firme una coalición electoral amplia y plural, análoga a la aprobada por las elecciones generales, con marca propia en el País Valenciano, ocupando el tercer lugar de la candidatura y que la persona de Compromís eurodiputada se adscriba a la familia europea Verdes-ALE?». Los términos del acuerdo contemplan un programa electoral común que incluya como compartidas las reivindicaciones de la Comunidad Valenciana; una campaña territorializada y que «la candidatura en el País Valenciano se denominará Compromís-Sumar». En la imagen los militantes y miembros de la coalición de la antiEspaña "Més-Compromís" en algún momento de la votación del pacto de coalición electoral con SUMAR. Compromís/Efe.

Madrid (Reino de España), sábado 7 de junio de 2025 (lasvocesdelpueblo y Agencias).- La coalición de las ultraizquierdas y formaciones secesionistas de las izquierdas extremas SUMAR confía en superar otra nueva crisis, esta vez ocasionada por la amenaza de ruptura del partido separatista en la Comunidad Valenciana Compromís, una de las formaciones del grupo parlamentario ultra, que está muy molesta por no haberse respetado su criterio en la comisión de investigación de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) o (gota fría) del pasado 29 de octubre de 2024 en la provincia de Valencia y este lunes decidirá si sigue o no en la coalición radical que lidera encubierto Yolanda Díaz Pérez, ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidente segunda del Gobierno de España, titular de Pedro Sánchez Pérez-Castejón (Partido Socialista, PSOE), aunque dijo que se iba de ella sigue exhibiéndose como la jefa de la banda ultra.

El grupo ultra de Sumar está a punto de cumplir dos años de vida, pero en este tiempo ya ha vivido varios momentos críticos que han puesto a prueba la supervivencia de esta coalición de partidos ultra y pro separatismo, la ultra y comunista Yolanda Díaz Pérez.

El primero de ellos fue la salida del principal partido de la izquierda extrema Podemos del grupo poco después de las elecciones generales, en diciembre de 2023, y más adelante la dimisión en octubre de 2024 del que fuera el portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados, Íñigo Errejón, tras varias acusaciones de violencia sexual contra él.

Líder de la ultraizquierda SUMAR Iñigo Errejón: «Yo vengo a defender mi inocencia; Elisa Mouliaá no iba borracha; la toqué y la besé; ella quería algo más romántico y yo más superficial»

En esta ocasión la crisis se ha desatado a instancias de Compromís, que amenazó con dejar Sumar hace una semana, después de que el grupo no aceptara su listado de peticiones de comparecientes para la comisión de investigación de la DANA en el Congreso, entre los que estaba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón.

La decisión sobre la ruptura la tomará la ejecutiva de Compromís este lunes en Valencia, pero no será fácil llegar a un acuerdo porque esta coalición de partidos valencianos vive a su vez su propia crisis interna, con dos posturas totalmente opuestas.

Por un lado está la formación mayoritaria, Més-Compromís, a la que pertenece la portavoz de Compromís en el Congreso, Àgueda Micó, que defiende salir del grupo parlamentario, y por otro lado está Iniciativa, partido al que pertenece el otro diputado de Compromís, Alberto Ibáñez, que aboga por seguir.

Fuentes de la coalición del partido separatista Compromís explican a Efe que la decisión de romper con la coalición ultra Sumar «se tomará por unanimidad y consenso», aunque no descartan «ningún escenario, como por ejemplo que el diputado Alberto Ibáñez siga en la coalición ultra Sumar y Àgueda Micó pase al grupo mixto, donde están otros partidos como Podemos, BNG y Coalición Canaria».

Esta separación es el principal mal a evitar, según las mismas fuentes, que recalcan que el malestar de Compromís con la ultra Sumar viene no tanto por el hecho de no haber pedido la comparecencia de Sánchez, sino por no respetar su criterio en la comisión de investigación de la DANA.

La juez rechaza imputar a la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana por la DANA 

En medio de esta crisis, tanto «Movimiento Sumar» (al que pertenece la ultra Yolanda Díaz Pérez) como el partido comunista Izquierda Unida (IU) son optimistas y confían en reconducir la situación y llegar a un acuerdo con Compromís, aunque no concretan qué pueden ofrecer a sus socios de grupo, que quieren que todos los responsables políticos den sus explicaciones.

La propia ultra Yolanda Díaz Pérez ha asegurado que el estado de salud de Sumar «es bueno» y ha recordado que la dirección del grupo acordó un plan de trabajo para la comisión de investigación de la DANA, pero sin llegar a proponer un listado de comparecientes.

En privado, fuentes de Sumar e IU rechazan rotundamente la posibilidad de que comparezca Pedro Sánchez Pérez-Castejón, «para no seguir el juego al PP», y subrayan que hay que centrarse en el «responsable de la tragedia» que, en su opinión, es el Gobierno autonómico de Carlos Mazón Guixot (Partido Popular, PP), algo en lo que coinciden con Compromís.

La crisis con Compromís ha dejado en evidencia la dificultad para armonizar los intereses dentro del grupo Sumar, en el que conviven varios partidos de extrema izquierdas con ideas políticas iguales o muy similares, pero con dos almas distintas. Por un lado están los partidos que forman parte del Gobierno de coalición con el PSOE: Movimiento Sumar, IU, els Comuns y Más Madrid. Y por otro lado están Compromís, la Chunta Aragonesista y Més per Mallorca, partidos leales al Gobierno de Pedro Sánchez, pero que no forman parte del mismo y que consideran que podrían defender los intereses de sus territorios tanto en Sumar como en el grupo mixto, sobre todo en el actual contexto, sin unos nuevos presupuestos generales a la vista.

Esta es la disyuntiva que afronta ahora Compromís, a la que hay que sumar más claves internas, ya que la coalición mantiene un pulso con el PSOE para atraer a los votantes de izquierdas extrema en la Comunidad Valenciana.