Redacción – Un grupo de alumnos de infantil de una escuela pública de África canta el himno nacional de España, «La Marcha Real de España», con letra. «Viva España, alzad los brazos, hijos del pueblo español, que vuelve a resurgir. Gloria a la Patria que supo seguir, sobre el azul del mar el caminar del sol. ¡Triunfa España! Los yunques y las ruedas cantan al compás del himno de la fe». Así cantan los niños africanos, supuestamente de la Escuela Primaria La Salle de Bomudi (Guinea Ecuatorial) África, al sur de Camerún, según redes sociales, el himno nacional del Reino de España entonado por su profesor, según muestran las imágenes difundidas en redes sociales este sábado, 8 de agosto de 2020. Barcelona (España), domingo 9 de agosto de 2020. FOTOGRAFÍA. BUMUDI (GUINEA ECUATORIAL), 08.08.2020 (fecha difusión en redes en España). Alumnos de la Escuela Primaria La Salle de Bomudi (Guinea Ecuatorial) canta el himno nacional del Reino de España, «La Marcha Real de España», con letra. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)
Algunos de los niños llevan la camiseta de FC Barcelona y la del Real Madrid, unas de las marcas internacionales de nuestra tierra. Destaca también que el profesor entone el himno del Reino de España en francés «encore» (otra vez), dice el profesor. De hecho, tal y como muestra el vídeo, la lengua oficial del país parece ser el francés. «Bienvenue a La Salle au roi (…) Merci» (Bienvenido en la escuela primaria La Salle de Guinea ecuatorial al rey […]. Gracias)»
Lo que no se entiende en las imágenes es como el director o profesor de un centro público puede condenar en la última fila de la aula a una alumna, visiblemente más joven y más bajita, tal y como muestran las imágenes. Solo se explicaría si esa niña tuviera hipermetropía, los hipermétropes ven mejor de lejos que de cerca mientras los miopes ven mejor cerca que lejos.
VÍDEO. «Guinea Ecuatorial» (África), fecha difusión en redes sociales en España, 08.08.2020. «Gloria a la Patria que supo seguir, sobre el azul del mar el caminar del sol. ¡Triunfa España! Los yunques y las ruedas cantan al compás del himno de la fe», proclaman los niños africanos en lengua oficial del Reino de España en su aula en pie, en honor a la patria madre española.
Himno de España: «La Marcha Real de España». Autor: José María Pemán. Música: Bartolomé Pérez Casas (1908). «La Marcha Real de España» ha sido el himno oficial de España desde el siglo XVIII, con la excepción del Trienio Liberal (1820-1823) y la Segunda República (1931-1939), en cuyos períodos se adoptó el «Himno de Riego», según wikipedia.
Se restableció su oficialidad durante la guerra civil en la zona sublevada por decreto del 27 de febrero de 1937, ratificado en el Boletín Oficial del Estado una vez finalizada la contienda, el 17 de julio de 1942.
La regulación más precisa se hizo en el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre de 1997, año de la adquisición plena de los derechos de autor de la armonización realizada por Bartolomé Pérez Casas, y revisada por el coronel Grau, director de banda de la Guardia Real, quien cedió gratuitamente sus derechos.
Letra del Himno de España
Viva España, alzad los brazos, hijos
del pueblo español,
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.
Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.
¡Triunfa España! Los yunques y las ruedas
cantan al compás
del himno de la fe.
¡Triunfa España! Los yunques y las ruedas
cantan al compás
del himno de la fe.
Juntos con ellos cantemos de pie
la vida nueva y fuerte del trabajo y paz.
Viva España, alzad los brazos, hijos
del pueblo español,
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.
Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar el caminar del sol.
La Marcha Real no posee letra oficial, convirtiéndolo en uno de los tres únicos himnos nacionales del mundo actual en esa situación, junto con los de San Marino y Bosnia y Herzegovina. Sin embargo, se han escrito varias letras para usarlas oficiosamente junto a la melodía. Los más antiguos versos se remontan al año 1843, compuestos por el dramaturgo de origen argentino Ventura de la Vega:
- Venid españoles
- Al grito acudid.
- Dios salve a la Reina,
- Dios salve al país.
Versión con letra de Eduardo Marquina (1927)
Esta letra fue escrita por Eduardo Marquina con motivo de las bodas de plata en el trono de Alfonso XIII.
Se reproduce aquí tal como fue publicada en el diario ABC el 17 de mayo de 1927, aunque pueda incluir alguna errata; por ejemplo, no parece fácil que, como ocurre en la tercera estrofa, dos versos (5.º y 8.º) acaben con la misma palabra («fe»).
Igualmente, en diversos audios se advierte que la última palabra en la estrofa 1ª, verso 3º, sea «color» y no «pendón».
La bandera de España (Coro)
- ¡Gloria, gloria, corona de la Patria,
- soberana luz
- que es oro en tu pendón!
- ¡Vida, vida, futuro de la Patria,
- que en tus ojos es
- abierto corazón…!
- Púrpura y oro: bandera inmortal
- ¡en tus colores juntas, carne y alma están!
- Púrpura y oro: querer y lograr:
- ¡tú eres, Bandera, el signo del humano afán!
España guiadora (Solo)
- ¡Pide, España! ¡Tu nombre llevaremos
- donde quieras tú;
- que honrarlo es nuestra ley!
- ¡Manda, España, y unidos lucharemos,
- porque vivas tú,
- sin tregua pueblo y rey!
- Una bandera gloriosa nos das;
- ¡nadie, viviendo, España, nos la arrancará!
- Para que, un día, nos pueda cubrir,
- ¡danos, España, el gozo de morir por ti!
¡Viva España! (Coro)
- ¡Viva España! Del grito de la Patria,
- la explosión triunfal
- abrió camino al sol;
- ¡Viva España! repiten veinte pueblos
- y al hablar dan fe
- del ánimo español…
- ¡Marquen arado, martillo y clarín
- su noble ritmo al grito de la Patria fe!
- ¡Guíe la mente a la mano hasta el fin,
- al «Viva España» asista toda España en pie.
Versión carlista
- Viva España,
- gloria de tradiciones,
- con la sola ley
- que puede prosperar.
- Viva España,
- que es madre de Naciones,
- con Dios, Patria, Rey
- con que supo imperar.
- Guerra al perjuro
- traidor y masón,
- que con su aliento impuro
- hunde la nación.
- Es su bandera
- la historia de su gloria;
- por ella dará
- su vida el español
- Fe verdadera
- que en rojo de amor
- aprisiona briosa
- un rayo de sol.
Versión con letra de José María Pemán
Esta letra fue confeccionada por el poeta gaditano en 1928 por encargo de Miguel Primo de Rivera, y no durante la Guerra Civil, como se afirma con frecuencia.
- ¡Viva España!
- Alzad la frente
- hijos del pueblo español
- que vuelve a resurgir.
- Gloria a la Patria
- que supo seguir
- sobre el azul del mar
- el caminar del sol.
- ¡Triunfa, España!
- Los yunques y las ruedas
- cantan al compás
- del himno de la fe.
- Juntos con ellos
- cantemos de pie
- la vida nueva y fuerte
- de trabajo y paz.
Después de la Guerra Civil Española, José María Pemán decide cambiar el segundo verso («alzad la frente») por el conocido «alzad los brazos», además de cambiar también («Los yunques y las ruedas») por «Los yugos y las flechas».
Versión con letra de Juaristi, De Cuenca, Linares y Fonte
Los escritores y poetas Jon Juaristi, Luis Alberto de Cuenca, Abelardo Linares y Ramiro Fonte compusieron una letra para la Marcha Real después de que el por entonces Presidente del Gobierno, José María Aznar, les manifestara su deseo de poner letra al himno español.
La elección de estos autores fue debida no sólo a su pertenencia al mundo literario, sino también a que entre ellos existía, supuestamente, suficiente pluralidad ideológica y geográfica que los acercaba a la realidad de la sociedad española.
La letra fue presentada al Gobierno pero el proyecto quedó definitivamente aparcado ante la tensión política del momento, siendo inviable el consenso necesario para un tema tan delicado.
- Canta, España,
- Y al viento de los pueblos lanza tu cantar:
- Hora es de recordar
- que alas de lino
- te abrieron camino
- de un confín al otro
- del inmenso mar.
- Patria mía
- que guardas la alegría
- de la antigua edad:
- florezca en tu heredad
- al sol de Europa,
- alzada la copa,
- el árbol sagrado de la Libertad.
Según explica el propio Juaristi, los autores decidieron que «el texto debía ser breve, fácil de memorizar y traducir, con un léxico sencillo, sin acentos bélicos y con tres ideas básicas: la proyección universal de España, su destino europeo y la exaltación de la Libertad. (…) Nos pareció que, además de cumplir los requisitos mencionados, [la letra] abundaba, dentro de su brevedad, en referencias a la tradición poética hispánica de todos los tiempos».
Versión seleccionada por el Comité Olímpico Español en 2007
En junio de 2007, el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, propuso la composición de una nueva letra que pudiera ser interpretada en aquellas ocasiones donde la victoria de deportistas españoles conllevase la representación del himno oficial durante la entrega de trofeos.
Esta nueva letra es una más de las múltiples versiones no oficiales que existen actualmente. Se hicieron llegar numerosas propuestas de españoles anónimos para que un jurado creado al efecto escogiese una.
La letra elegida, obra de Paulino Cubero, se filtró el día 11 de enero de 2008 a la prensa, días antes de su presentación oficial, que debía haberse producido el 21 de enero.
Dicha letra suscitó rechazo y polémica entre buena parte de la sociedad y clase política.
Una vez presentada, el Comité Olímpico Español tenía previsto recoger las firmas (al menos medio millón) que le permitiesen presentar una iniciativa legislativa popular ante el Congreso para que sea este el que la aceptase definitivamente como la letra del himno oficial.
El COE, sin embargo, decidió cancelar la presentación oficial y retirar la propuesta por «la controversia y el rechazo generados», sin especificar si volverá a presentar otra o renunciará a ello.
- ¡Viva España!
- Cantemos todos juntos
- con distinta voz
- y un solo corazón
- ¡Viva España!
- desde los verdes valles
- al inmenso mar,
- un himno de hermandad
- Ama a la patria
- pues sabe abrazar,
- bajo su cielo azul,
- pueblos en libertad
- Gloria a los hijos
- que a la Historia dan
- justicia y grandeza
- democracia y paz.
Versión de Joaquín Sabina
El 5 de noviembre de 2012 fue presentada por el partido político Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía una versión del himno escrita en 2007 por Joaquín Sabina.
- Ciudadanos,
- en guerra por la paz
- y la diosa razón
- mano en el corazón.
- Ciudadanos,
- ni súbditos ni amos
- ni resignación
- ni carne de cañón.
- Pan amasado
- con fe y dignidad
- no hay nada más sagrado
- que la libertad.
- Ciudadanos,
- ni héroes ni villanos,
- hijos del ayer,
- hay tanto por hacer.
- Ciudadanos,
- tan fieramente humanos,
- tan paisanos del
- hermano de Babel.
- Alta montaña
- con puerto de mar
- clave de sol España
- atrévete a soñar.
Versión de Marta Sánchez
El 17 de febrero de 2018, la cantante Marta Sánchez, en un concierto en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, interpretó una versión del himno con la siguiente letra:
- Vuelvo a casa, a mi amada tierra,
- la que vio nacer un corazón aquí.
- Hoy te canto, para decirte cuánto
- orgullo hay en mí, por eso resistí.
- Crece mi amor cada vez que me voy,
- pero no olvides que sin ti no sé vivir.
- Rojo, amarillo, colores que brillan
- en mi corazón y no pido perdón.
- Grande España, a Dios le doy las gracias
- por nacer aquí, honrarte hasta el fin.
- Como tu hija llevaré ese honor,
- llenar cada rincón con tus rayos de sol.
- Y si algún día no puedo volver,
- guárdame un sitio para descansar al fin.
Versión de Víctor Lago (2015)
El músico Víctor Lago Pérez escribió una versión para el Himno de España en octubre de 2015, que fue presentada al Congreso de los Diputados, aunque aún no ha sido aprobada.
- ¡Gloria! ¡Patria!
- supremos estandartes
- que cada español
- ondea en su corazón.
- ¡Gloria! ¡Patria!
- valores inmortales
- que nuestra nación
- defiende con honor.
- Juntos luchamos, abriendo
- caminos, sin mirar atrás,
- hacia la libertad.
- Unidos, con fe, venceremos;
- el triunfo ante la adversidad
- eterna voz será.
- Fértil tierra,
- ríos de rojo y oro bajo el cielo azul
- se funden con el mar.
- Pueblo noble,
- de espíritu valiente y conquistador
- forjado bajo el sol
- que baña montes y olivos
- testigos de nuestra verdad,
- historia y esplendor.
- Hijos de un mismo destino
- en busca de la eternidad
- sin miedo a fracasar.
- ¡Gloria! ¡Patria!
- supremos estandartes
- que cada español
- ondea en su corazón.
- ¡Gloria! ¡Patria!
- valores inmortales
- que nuestra nación
- defiende con honor.
- Juntos luchamos, abriendo
- caminos, sin mirar atrás,
- hacia la libertad.
- Unidos, con fe, venceremos;
- el triunfo ante la adversidad
- eterna voz será.
Otras versiones
Versión de autor no identificado aparecida en la Enciclopedia Álvarez
La Enciclopedia Álvarez fue uno de los libros de texto más difundidos en la posguerra española, a partir de la década de 1950. En ella aparecía la siguiente letra:
- Viva España
- mi patria esclarecida
- madre sin igual
- compendio del honor.
- Viva España
- solar de noble vida
- regio pedestal
- de Cristo Redentor.
- Fuiste de glorias
- florido pensil
- hoy reverdecen
- a un impulso juvenil
- Veinte naciones
- coronan tu sien
- ¡Arriba España!
- raza invicta es tu sostén.