
Barcelona (Cataluña) Reino de España, jueves 27 de marzo de 2025 (Lasvocesdelpueblo).- A continuación, las declaraciones de Ceferino Porras, un padre de niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Viladecans (comarca del bajo Llobregat) Barcelona, durante el Pleno de este jueves, invitado por el Grupo VOX Viladecans, que integran Marina Ferrer Sánchez, portavoz; Josling Efigenia Montilva Peralta, concejala; y Raquel Hermosilla Martínez, concejala.
VÍDEO. VILADECANS, 27 DE MARZO DE 2025.
TOTALES DE CEFERINO PORRAS
Buenas noches a todos,
Veníamos un poco preparados.
Señora Maria Ávila Aguilar (PSC) me acaba de desmontar todo lo que yo me había preparado. Me acaba de desmontar. El señor dels Comuns (SUMAR), que conozco su nombre, me acaba de desmontar, señor Francisco Ramón Espejo Delgado.
Pero me calmaré, enseñaré mi documento preparado. Y espero que con lo que yo diga, se lo apuntan y repiensan su discurso. Desconecto sus experiencias, pero yo sí que conozco la mía, que es en primera persona.
Primero, señora alcaldesa, agradezco que pueda estar aquí hoy. Agradezco al Grupo Vox Viladecans, que me ha guiado hasta llegar aquí, que podía estar aquí hablando. Concretamente, a la señora Montilva, porque me ha dedicado su tiempo libre a escucharme y a preocuparse por mi problema, nuestro problema, el de mi hijo y de mi familia.
Mi exposición, no tengo mucho tiempo, se basa primeramente en ponerlos en situación. Después pasaré a explicarles un poco sobre nuestro recorrido y cuatro conclusiones. Intentaré ser muy breve.
Se ponen en situación. Soy el padre de dos bebés, un niño y una niña. L’Alba, neurotípica; Marc de Trastorno del Espectro Autista. Discapacidad reconocida con la ley de la dependencia. Marc está escolarizado en una escuela en CIEI; está haciendo primaria. Al final les explicaré, cuando termine su estancia en la escuela, el segundo punto, les explicaré y tal vez repiensan su discurso.
Como todos los padres, buscamos una actividad extraescolar para sus hijos. Con Alba fue muy fácil porque nos dijo lo que quería hacer. Nosotros dijimos que nos iba bien, como familia, se ajusta nuestro horario perfecto. Con Marc viene el problema.
Marc no lo dice. No se comunica con nosotros para decirnos si lo que le ofrecemos le gusta o no. No nos lo dice. Tenemos que suponer y probar. Ya no hablaré de que es igual que no se me ajuste el horario laboral o personal de familia. Es lo que hay. Si logro encontrarle una actividad, es lo que hay.
En esta búsqueda, como desconozco cómo empezar, me dirijo al ayuntamiento. Y como ciudadano, me dirijo a la recepción. Quiero decirle, señora alcaldesa, que la felicito por el personal que tiene la recepción; muy amables todas las veces que he ido. Aunque no me han dado solución porque no la tenía. Allí, después de ir al ayuntamiento, me dirijo al servicio social, a su referente, el referente de Marc en servicios sociales. Todas las dos entidades me dicen lo mismo. No te podemos ayudar. No sabemos dónde adresarte. Claro, quedo parado y me digo: Escucha, la Administración pública no me puede guiar. Continuamos, no podemos parar.
Por mi cuenta, me dirijo a asociaciones formadas por familias con personas y familiares con discapacidad. Aquí comienzo a hablar de qué pueden hacer con un niño de 11 años y tal. Aparte de eso, hablo con la AMPA, ahora AFA, de la Escuela Campalmer, que es donde están escolarizados. Y me dicen, podría hacer piscina. Bueno, a Marc le gusta el agua, probemos. A ver, como él no me lo dirá, probemos. Le apunto al espacio que tiene asignado Campalmer, a través de la AFA, Atrium y Podium. Como escuela tienen un día y una hora, que es dos cuartos de seis, asignado por esta escuela. Y un día que no recuerdo exactamente. Respuesta de Viladecans Calidad: «Su hijo no puede participar». «Lo tenemos que dirigir a otro horario y otro día».
¿Cómo? ¿Y eso? «Es que su hijo necesita monitores de acompañamiento, porque ya otras veces mi hijo ha estado haciendo otras cosas, casados, y no tenemos monitores para su hijo». «Entonces, lo tenemos que dirigir a otro horario, que es a partir de las siete de la tarde, y ya le diríamos el día, escullir, o un día sábado al mañana». Me negó, obviamente. Mi hijo tiene derecho a ir con su grupo. No se le puede discriminar. Y no soy un entendido, ni en leyes, ni nada. Simplemente, en mi sentido común, mi hijo no se le puede discriminar si el problema no es de espacio, el problema es de personal. La responsable, una tal señora Paula Blesa, que es la que habla todas las veces como Viladecans Calidad, primero me responde por un e-mail, después me responde telefónicamente, y siempre el mismo discurso. «No puede ser», «no puede ser», «no puede ser».
Claro, a partir de aquí, hago una instancia a través online, dirigida al ayuntamiento, y sorpresa, la persona que me responde es la misma Paula Blesa. La misma respuesta: «Su hijo tiene que ir otro día a otro horario, fuera de su grupo».
Bien, vuelvo a ir al ayuntamiento, y bueno, pues hablo con la alcaldesa. ¿Por qué usted no me recibió? ¿Señora alcaldesa, por qué no me recibió? He ido más de cinco veces a la recepción para hablar con usted. No sé si es posible o no, como ciudadano. A mí me agarraban las dadas, al personal de recepción muy amable, pero nadie me llamaba, nadie me decía nada. Nada, absolutamente nada. Finalmente, un día, una persona que se identifica como su secretaria, me escucha durante unos minutos, y me dice, bueno, como esto, que les explicaré, ya lo lleva el síndico de Greuges, esperamos ver a aquel síndico de Greuges que dice. Nadie me ha llamado. Nadie. Hasta que, en mi desesperación, he hablado con Alex, que es de esportes, porque ya hablamos de un tema que teníamos del grupo de atletismo, que no me lo querían agarrar, ¿vale? Finalmente, bueno, y hubo otro problema que tampoco… Hablo con el síndico de Greuges, les paso toda la información, hablamos, dice: «ustedes tienen razón, su hijo tiene los mismos derechos y tiene que ir con el grupo que le toca a la hora que le toca, y si el problema es de personal, la Administración pública tiene que poner remedio». Muy bien, perfecto. «Problema, señor, lo que decimos nosotros no es vinculante. Las Administraciones públicas nos han de escuchar, pero no es vinculante».
Pero seguimos luchando. Hemos hablado con el Departamento de enseñamiento y hemos hablado con el ayuntamiento. «Ya les diremos». Aquí estoy esperando, ¿vale? Estoy esperando.
Por otra parte, también espero que su secretaria, ya que ha hablado con el síndico, algún día me llame, alguien, no sé, se comprometió.
Paso conclusiones, porque no me queda mucho tiempo.
Todo lo que explico es un problema personal de mi familia, ¿vale? En primera persona, ¿eh? En primera persona, no de tercera. En primera persona. Pero es un problema que tenemos muchísimas familias. Muchísimas. Y por eso hay tantas asociaciones formadas por familias de personas con discapacidad. Porque eso no lo cubre nadie. ¿Vale? Ni administración municipal, ni autonómica, ni estatal. ¿Vale? Europea ya se me escapa.
De todo esto, usted debe tener dadas. El ayuntamiento debe tener dadas. ¿Vale? Porque resulta que un niño, cuando termina la primaria, ¿vale? Aquí en Viladecáns no puede hacer educación especial. No hay escuelas; el Prat de Llobregat, San Justo Desvern, Gavá, Viladecans no tiene.
Pero es que ahora mismo están colapsados. Una familia con un niño que sale al Sexto Primaria, no le dicen aquí en la escuela especial hasta el verano, antes de entrar a la escuela especial. Y su hijo tendrá que hacer una hora de autocar si es necesario, porque no hay más opción. Ahora mismo solo hay plazas en San Luis Desven. Es más, solo hay plazas cuando un niño sale a Sexto Primaria. Porque si el niño ya, escolarmente se da cuenta que a Cuarto o a Tercero, ese niño no hará nada, y tiene que ir directamente, no hay plazas. Ese niño tiene que aguantar hasta Sexto Primaria. ¿Vale? Esta es la realidad.
Otro día, hablaremos de la cualidad de veladores. Cuando se asigna un velador a un niño con necesidad de las escuelas especiales, un niño con TEA o otra discapacidad, tiene que ser un monitor preparado, no simplemente con el título Tiempo Libre educativo. ¿Vale? Porque es más económico, sinceramente.
Las Administraciones públicas no se pueden desentender y lo hacen. Al menos, la sensación que tenemos el ciudadano. ¿Vale? Si es un otro, ya me lo explicarán, porque yo he dado muchas vueltas, he hablado con mucha gente y nadie me ha dicho que la Administración pública se esté entregando con la inclusión.
La inclusión son hechos y no palabras. ¿De acuerdo? Gracias.