La convivencia lingüística en Cataluña

0
551
FOTOGRAFÍA. BARCELONA (ESPAÑA), 20.12.2020. Las calles del centro de Barcelona se levantan contra la prohibición del idioma español (castellano) en la Comunidad autónoma de Cataluña mediante la llamada Ley Celaá del régimen socioseparatista y socioetarra del presidente Pedro Sánchez y vicepresidente Pablo Iglesias. También, Tarragona se ha sumado a las marchas motorizadas, que, tanto en Barcelona como en la provincia tarraconense, ha tenido el apoyo de VOX, PP y Ciutadans. Lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo)

Redacción.- Barcelona (España), miércoles 9 de marzo de 2022. Dentro de dos semanas, 20 de marzo, se cumplirá el plazo para que se aplique el mandato del Tribunal Supremo (TS) sobre el 25% de las clases en español en las aulas catalanas. Desde antes y después que la consejería de Educación de Cataluña enviara el acuse de recibido al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), se han producido varios acontecimientos, entre ellos tenemos: el acoso al niño de Canet, ahora judicializado; el desencuentro entre el consejero de Educación, José González Cambray con la comunidad educativa, sindical y padres de familia por decretar un cambio en el inicio del calendario escolar 2022-2023, acto que ha desembocado en el anuncio de una huelga en las escuelas catalanas por parte de los sindicatos educativos: Ustec.Stes, CC.OO., Intersindcal-CSC, Professors de Secundaria, UGT, CGT y Usoc, los días 15, 16, 17, 28 y 30 de marzo, en contra de la consejería de Educación de Cataluña, motivada por la falta de diálogo en el nuevo calendario escolar y por los recortes en el sector educativo.

Asimismo, la asociación constitucionalista Escuela de Todos, dirigido por la presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), Ana Losada, gracias al incansable trabajo de sacar sus carpas informativas a la calle y vía Online, han conseguido que casi 1.000 familias se animen a poner denuncias para que sus hijos puedan recibir un 25% de clases en español.

Igualmente, la presidenta de la AEB, se dirigió a la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PETI) para pedir ayuda para velar por el castellano, aplicar el principio de legalidad y el estado de Derecho en el sistema educativo catalán, también, pidió que el Gobierno español haga cumplir el mandato del TS y recordó los artículos 117 y 118 de la Constitución española.

Dicha comisión, acordó pedir a la Generalitat que cumpla la sentencia del TSJC, y al Gobierno español a que “garantice los derechos lingüísticos de todos los alumnos de Cataluña reconocidos en dicha sentencia y que arbitre los elementos necesario para la ejecución del fallo”.

De igual manera, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, en sus artículos 22 y 21, nos hablan del respeto a las lenguas y condena su no cumplimiento. Hay que mencionar, además, la gran labor que realizan otras asociaciones constitucionalistas como la asociación de Hablamos Español, en la defensa del bilingüismo en Cataluña y en el resto de comunidades autónomas con lenguas cooficiales.

Por otro lado, el Govern para contrarrestar la sentencia del 25%, ha realizado algunas actividades entre las que encontramos:

1.- La celebración de la primera reunión del Pacte Nacional per la Llengua (Pacto Nacional por la Lengua), realizada el 22 de febrero pasado, donde asistieron los representantes del Govern catalán, los partidos políticos y las entidades de la lengua. En esta reunión la Secretaría de Política Lingüística de Cultura, presentó un Informe que pretende ofrecer una interpretación coherente y objetiva de la situación de la lengua en Cataluña, teniendo en cuenta su contexto plurilingüe y multicultural.

Para el estudio se han tenido en cuenta varios aspectos como: la situación demográfica, demolingüística y jurídica del catalán, su uso en el sector socioeconómico, laboral, sanitario y educativo, la presencia del catalán en los medios de comunicación y en las industrias culturales.

Uno de los retos que se plantean es cómo asegurar la continuidad de la comunidad lingüística, ya que con la llegada de personas de otros lugares (resto de España y del mundo), se ha producido un cambio demográfico y con ello se ha ocasionado un descenso del uso del catalán, y por eso se plantean qué hacer para revertir esta situación y llegan a la conclusión que deberán garantizar la continuidad del uso del catalán en la formación profesional y ocupacional, aumentar su presencia en redes sociales y en contenidos audiovisuales. Como ejemplo, vemos el fuerte descenso que se ha producido entre los años 2003 y 2018 (48,5% – 41,1%= 7,4). Además, de las medidas anteriores, apuestan por: una reforma constitucional, unas modificaciones

legislativas que preserven su uso y que le garanticen su reconocimiento como lengua oficial en la Unión Europea.

El Pacto Nacional por la Lengua consta de dos etapas:

a.- Inicio del proceso participativo del Pacto que durará hasta el mes de julio: actividades de reflexión y debate, sesiones y mesas redondas en toda Cataluña, donde pueden participar entidades, instituciones y sociedad civil. Se debatirá sobre el catalán en doce ejes: la administración, el sector educativo, de cohesión social y acogida, la cultura, el audiovisual y comunicación, el digital y tecnológico, el socioeconómico y laboral, salud, deporte, las relaciones entre territorios de habla catalana, el ámbito estatal, europeo e internacional y el de calidad de la lengua.

b.- En otoño se verán los resultados del proceso participativo y se deliberará con los expertos y académicos del Pacto con el objetivo de que se incluyan en la discusión y elaboración del eventual acuerdo político.

2.- La creación del Consejo Lingüístico Asesor, estará dirigido por la lingüista y profesora de la UAB, Carme Junyent, entre sus objetivos se encuentran: «reforzar la escuela en catalán e impulsar el uso del catalán en las aulas». Este nuevo organismo se encargará de asesorar al Departamento de Educación y a los colegios.

Tanto el Pacto Nacional por la Lengua como el Consejo Lingüístico Asesor, se encuentran relacionados y tienen como objetivo «reforzar el catalán en distintos ámbitos en los que su uso esté amenazado», como puede ser en el ámbito: educativo, empresarial, judicial o sanitario.

3.- La realización de una macroencuesta a 15.000 alumnos, posteriormente se realizará a todos los estudiantes de los centros educativos de Cataluña, el sondeo tiene como finalidad evaluar el uso del catalán. Los resultados de estos datos servirán para acompañar al Informe del Consejo Lingüístico Asesor, que «permitirá alcanzar el consenso social y político para desplegar la normativa que refuerce el catalán en el sistema educativo, teniendo en cuenta la situación actual del modelo lingüístico».

A las actividades anteriores hay sumar otras para fomentar el uso del catalán, como por ejemplo: la formación de 120.000 docentes de Cataluña, con el objetivo de sensibilizar a los profesores y alumnos en el mayor uso del catalán en los colegios.

Por otra parte, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto Estratégico para la Recuperación (PERTE) «Nueva Economía de la Lengua», para crear una Inteligencia Artificial (IA) en lengua española y lenguas cooficiales. Este proyecto tiene como objetivo: movilizar inversiones públicas y privadas para maximizar el valor del español y las lenguas cooficiales en el proceso de la transformación digital a nivel mundial.

Para su desarrollo se dotará de 1.100 millones de euros que se reparten en 14 proyectos tractores en torno a cinco ejes estratégicos: la creación de una base de conocimiento en español y lenguas cooficiales, la Inteligencia Artificial en español, la ciencia en español, el aprendizaje del español y el español por el mundo y las industrias culturales.

Según la vicepresidenta, Nadia Calviño, declaró: «Tenemos que aprovechar el valor económico, cultural y también social de nuestro principal activo inmaterial. Conseguir una Inteligencia Artificial que piense en español, en definitiva, que nos entienda, para que nuestros ciudadanos y empresas accedan en igualdad de condiciones a productos y servicios que serán determinantes para su vida y su actividad económica».

Del total de dinero presupuestado destinado a potenciar la IA en español, se destinarán 30 millones de euros a apoyar proyectos en las lenguas cooficiales: catalán, euskera y gallego.

Una de las principales iniciativas a desarrollar es la creación de una plataforma tecnológica única para el aprendizaje y certificación del conocimiento del español como lengua extranjera.

Por último, el Tribunal Supremo recuerda al Govern catalán, que: «el castellano es la lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado», aunque no se encuentre explicitado en el decreto 119/15 del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de ordenación de las enseñanzas de la Educación Primaria. En aquel mandato el Govern omitía toda referencia al castellano, pero eso no impide que tanto la lengua española como la lengua catalana sean vehiculares en Cataluña.

En conclusión, reconocer la gran labor que realizan las asociaciones constitucionalistas para que se aplique el uso de la lengua española en la escuela catalana y en otras comunidades con lenguas cooficiales.

Ver como el Govern catalán se esfuerza en crear nuevos organismos y actividades para intentar no cumplir el 25% ratificado por el Tribunal Supremo al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Todo esto significa un gasto de dinero de todos los contribuyentes, en estudios de parte, que no ofrecen garantías de imparcialidad y objetividad, para justificar su negativa a reconocer que tanto el español como el catalán son lenguas cooficiales en Cataluña, sin olvidarnos de la lengua aranesa. Recordar sus primeros resultados obtenidos, donde dice que «el catalán no está en peligro inminente, pero sufre el impacto excepcional de la inmigración».

Lo más importante es que se cumpla la ley y que los padres puedan elegir la lengua en que quieren que sus hijos sean educados, ya que es lo mejor para su desarrollo intelectual y psicológico. Y un día poder decir como Rafael Del Moral: «Una vez más se impone una ley natural de la evolución de las lenguas, la que las incita a marcar los cauces sin que los poderes públicos los señalen».

Finalmente, una buena noticia, y es la creación de una Inteligencia Artificial en lengua española y en las lenguas cooficiales, que permitirán desarrollar «toda la cadena de valor de esta nueva economía de la lengua, del conocimiento y de la inteligencia artificial, que están en el centro de la digitalización» y que beneficiará a la economía nacional y a nivel mundial.

«Las implicaciones afectivas de las lenguas tienen que ver con sangres, geografías, historias y culturas compartidas, y por eso es triste que a veces se convierta en objeto de tensiones» (Selena Millares, febrero de 2022).

Manoly A. Roldán