Efe – La proporción de personas que ingieren más de lo que necesitan tiende a crecer al tiempo que lo hacen sus ingresos per cápita hasta situarse entre 30.000 y 40.000 dólares anuales (entre 28.200 y 37.600 euros), nivel a partir del cual cambia la tendencia. Roma (Italia), martes 14 de marzo de 2017. Fotografía: Varias personas preparan hamburguesas en el parque Vondelpark, Ámsterdam. Archivo Efe.
El sobrepeso y la obesidad son dos problemas relacionados con el excesivo consumo de nutrientes, que en Europa se ha vuelto
Raquel Giménez (c), ganadora de la corona de Miss Gordita 2015, un concurso de belleza que se celebra en Asunción para generar conciencia contra la discriminación de las personas con sobrepeso y obesidad; la primera princesa, Emilia Martínez (d), y la segunda, Esmilce Lescano (i), posan para una fotografía, este 25 de abril de 2015, en Asunción (Paraguay). Roma (Italia), martes 14 de marzo de 2017. (Efe)-. La proporción de personas que ingieren más de lo que necesitan tiende a crecer al tiempo que lo hacen sus ingresos per cápita hasta situarse entre 30.000 y 40.000 dólares anuales (entre 28.200 y 37.600 euros), nivel a partir del cual cambia la tendencia. El sobrepeso y la obesidad son dos problemas relacionados con el excesivo consumo de nutrientes, que en Europa se ha vuelto más común a medida que se han ido incrementando hasta cierto nivel los ingresos per cápita, señaló hoy la FAO. Un nuevo informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la seguridad alimentaria en Europa y Asia central muestra que los datos de sobrepeso y obesidad están «estrechamente vinculados» a los ingresos personales. La proporción de personas que ingieren más de lo que necesitan tiende a crecer al tiempo que lo hacen sus ingresos per cápita hasta situarse entre 30.000 y 40.000 dólares anuales (entre 28.200 y 37.600 euros), nivel a partir del cual cambia la tendencia. Alrededor del 57 % de la población en Europa y Asia central vive en países donde el principal problema nutricional es la sobrenutrición, entre ellos España, el Reino Unido, Turquía, Portugal, Rusia, Malta, Polonia, Alemania o Hungría. «Estos países tienen en común que, con el aumento de los ingresos, la composición de las dietas está cambiando con un menor consumo de cereales y productos básicos, y se mueve hacia más otros productos», detalla a Efe la experta de la FAO Ariella Glinni. En concreto, se observa una mayor proporción de calorías procedentes de edulcorantes, aceites vegetales y productos animales. La economía creció un 50 % entre 1992 y 2015 en los 28 países de la Unión Europea y en la Comunidad de Estados Independientes (formada por repúblicas exsoviéticas), y hasta un 100 % en otros como Turquía o los de Europa Central, según el informe. Con tal crecimiento el acceso a los alimentos ha dejado de ser un obstáculo, aseguró Glinni, que ve cómo han surgido otras preocupaciones como el mayor consumo de productos con alto contenido en azúcares y sal, asociados a enfermedades. La desnutrición ha sido en gran parte superada durante ese periodo, salvo en varios países del Cáucaso y Asia Central que representan el 7 % de la población de la región, y el 13 % de las personas viven en lugares donde predominan a la vez la desnutrición, la sobrenutrición y las carencias de micronutrientes como el hierro, la vitamina A o el zinc. El 23 % restante habita en países donde los problemas nutricionales preocupan menos como, por ejemplo, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Austria, Suecia o Noruega, de acuerdo al estudio. «Algunos de estos países han empleado enfoques para aumentar la educación y la concienciación de los consumidores, incluyendo medidas relacionadas con el etiquetado o los niveles recomendados de sal o azúcar» para desincentivar ciertos productos, apuntó la especialista de la FAO. Glinni destacó la importancia de que esas políticas se apliquen de forma «combinada» y «no aislada» como con los impuestos a los productos ricos en grasas saturadas, azúcares y sal. Medidas fiscales para cambiar el precio relativo de los alimentos en función de su carácter saludable se han introducido en Dinamarca, Hungría, Finlandia y Francia, mientras otros países se lo están planteando. Según el informe, aunque su impacto económico puede perjudicar a las personas pobres, a la larga los beneficios para su salud son mayores ya que los grupos de bajos ingresos reaccionan más a los cambios de precio y parten de niveles de consumo de peor calidad. La FAO también recomienda mejorar el etiquetado de los alimentos, aumentar el control para garantizar su buen estado, reformular el valor nutricional de los productos precocinados más usados e informar a la población sobre cómo llevar una dieta saludable y equilibrada. Archivo Efe.
más común a medida que se han ido incrementando hasta cierto nivel los ingresos per cápita, señaló hoy la FAO.
Un nuevo informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la seguridad alimentaria en Europa y Asia central muestra que los datos de sobrepeso y obesidad están «estrechamente vinculados» a los ingresos personales.
La proporción de personas que ingieren más de lo que necesitan tiende a crecer al tiempo que lo hacen sus ingresos per cápita hasta situarse entre 30.000 y 40.000 dólares anuales (entre 28.200 y 37.600 euros), nivel a partir del cual cambia la tendencia.
Alrededor del 57 % de la población en Europa y Asia central vive en países donde el principal problema nutricional es la sobrenutrición, entre ellos España, el Reino Unido, Turquía, Portugal, Rusia, Malta, Polonia, Alemania o Hungría.
«Estos países tienen en común que, con el aumento de los ingresos, la composición de las dietas está cambiando con un menor consumo de cereales y productos básicos, y se mueve hacia más otros productos», detalla a Efe la experta de la FAO Ariella Glinni.
En concreto, se observa una mayor proporción de calorías procedentes de edulcorantes, aceites vegetales y productos animales.
La economía creció un 50 % entre 1992 y 2015 en los 28 países de la Unión Europea y en la Comunidad de Estados Independientes (formada por repúblicas exsoviéticas), y hasta un 100 % en otros como Turquía o los de Europa Central, según el informe.
Con tal crecimiento el acceso a los alimentos ha dejado de ser un obstáculo, aseguró Glinni, que ve cómo han surgido otras preocupaciones como el mayor consumo de productos con alto contenido en azúcares y sal, asociados a enfermedades.
La desnutrición ha sido en gran parte superada durante ese periodo, salvo en varios países del Cáucaso y Asia Central que representan el 7 % de la población de la región, y el 13 % de las personas viven en lugares donde predominan a la vez la desnutrición, la sobrenutrición y las carencias de micronutrientes como el hierro, la vitamina A o el zinc.
El 23 % restante habita en países donde los problemas nutricionales preocupan menos como, por ejemplo, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Austria, Suecia o Noruega, de acuerdo al estudio.
«Algunos de estos países han empleado enfoques para aumentar la educación y la concienciación de los consumidores, incluyendo medidas relacionadas con el etiquetado o los niveles recomendados de sal o azúcar» para desincentivar ciertos productos, apuntó la especialista de la FAO.
Glinni destacó la importancia de que esas políticas se apliquen de forma «combinada» y «no aislada» como con los impuestos a los productos ricos en grasas saturadas, azúcares y sal.
Medidas fiscales para cambiar el precio relativo de los alimentos en función de su carácter saludable se han introducido en Dinamarca, Hungría, Finlandia y Francia, mientras otros países se lo están planteando.
Según el informe, aunque su impacto económico puede perjudicar a las personas pobres, a la larga los beneficios para su salud son mayores ya que los grupos de bajos ingresos reaccionan más a los cambios de precio y parten de niveles de consumo de peor calidad.
La FAO también recomienda mejorar el etiquetado de los alimentos, aumentar el control para garantizar su buen estado, reformular el valor nutricional de los productos precocinados más usados e informar a la población sobre cómo llevar una dieta saludable y equilibrada.
Soy Joseph Azanméné Ngabgué. Fundador del digital español lasvocesdelpueblo (Ñ Pueblo). Director y reportero de ese diario digital, siempre con la ayuda de varias personas, que hayan hecho suyo el editorial del medio digital que pensé, creé y vi nacer hasta la fecha de hoy.
Lasvocesdelpueblo y Agencias – El año pasado, 2017, un tribunal federal comenzó un juicio por la demanda colectiva presentada por más de 700 mujeres contra...
Esta web usa Cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio y hacer estadísticas de datos de uso. Acéptalas antes de seguir navegando con plena funcionalidad. Si quieres más información o modificar su configuración seleccione
Este sitio web utiliza Cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, algunas son Necesarias y se almacenarán en su navegador, ya que son esenciales para las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos Cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas Cookies No son Necesarias y se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas Cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las Cookies Necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye Cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Galleta
Tipo
Duración
Descripción
cli_user_preference
0
12 meses
Se utiliza para almacenar el resumen del consentimiento otorgado para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
cookielawinfo-checkbox-necessary
0
11 meses
Esta cookie está configurada por un Plugin para almacenar el consentimiento del usuario para las Cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
0
11 meses
Esta Cookie está configurada por el Plugin GDPR y se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las Cookies en la categoría "No necesarias".
CookieLawInfoConsent
0
12 meses
Almacena el resumen del consentimiento otorgado para el uso de Cookies. No almacena ningún dato personal.
viewed_cookie_policy
0
11 meses
Esta Cookie está configurada el Plugin GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de Cookies. No almacena ningún dato personal.
__advanced_ads_browser_width
0
30 días
Almacena el ancho del navegador de los usuarios para anuncios.
__cfduid
0
12 meses
Cookie tilizada para acelerar los tiempos de carga de la página. Según CloudFlare, anula las restricciones de seguridad en función de la dirección IP de la que proviene el visitante. No contiene ninguna información de identificación de usuario.
Cualquier Cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se use específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan Cookies No Necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
Galleta
Tipo
Duración
Descripción
_ga
0
24 meses
De Google Analytics y se usa para distinguir a los usuarios. La información recabada es completamente anónima, no permite identificar de ningún modo a los visitantes.
_gat
0
1 minuto
De Google Analytics y se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. Si se ha implementado Google Analytics mediante Google Tag Manager, esta cookie se llamará _dc_gtm_.
_guid
0
24 horas
De Google y se utiliza para almacenar y actualizar un valor único por cada página visitada.